martes, 30 de abril de 2013

30 de abril Día del niño

El Consejo Estatal de Población (COEPO) informa que en Jalisco en 2013 hay 7 millones 718 mil 19 habitantes esto, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), de los cuales 2 millones 204 mil 389 son niños menores de 15 años, los cuales representan el 28.6 por ciento de la población total. 
En 1924 la Sociedad de las Naciones aprobó la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño, siendo ésta la primera medida jurídica en la materia. A raíz de dicha Declaración, en nuestro país se instituyó el 30 de abril como “Día del niño”, por el entonces Presidente de la República Álvaro Obregón. Posteriormente, a partir de 1979 en ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración sobre los derechos del niño, fundada en nuevos principios. 
A consecuencia de este debate, el 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.
Las mismas estimaciones del CONAPO señalan que en el estado los niños entre cero y cuatro años representan el 9.5 por ciento (735 mil niños) de la población total, los que tienen entre cinco y nueve años 9.6 por ciento, es decir 738 mil habitantes y quienes cuentan con diez a catorce años de edad representan 9.5 por ciento del total de la población, con 731 mil adolescentes. En cuanto al sexo, las cifras indican que hay más niños que niñas, como se puede observar en la figura 1, ya que el 51.1 por ciento son niños y el 48.9 por ciento niñas.
Con relación a la mortalidad, se estima que en Jalisco en 2013 habrá 42 mil 797 defunciones, de las cuales 2 mil 471 corresponderán a niños menores de 15 años es decir el 5.8 por ciento respecto a esas defunciones, y del total de defunciones de niños, mil 631 ocurrirán en menores de un año de edad, como se puede observar en la figura 2, el número de defunciones en ambos grupos de edad es más alto en los niños que el de las niñas.
Siguiendo con las estimaciones del CONAPO en México la tasa de mortalidad infantil para 2013 es de 12.8 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, lo que quiere decir que en este año se estaría alcanzando la meta de 13 defunciones en menores de un año de edad, establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Es importante mencionar que Jalisco está entre las primeras entidades que tiene una tasa menor del 11.0 defunciones en niños menores de un año, lo cual lo coloca por debajo de la media nacional. Las entidades con más alto porcentaje son Puebla, el Edo. de México y Tlaxcala, donde tienen el 16.2, 15.1 y 14.8 por ciento de defunciones. (Ver figura 3)
No obstante, este nivel es todavía muy alto en comparación con los países desarrollados donde la mortalidad infantil es del orden de 3 defunciones por cada mil nacidos vivos. Con respecto al sexo, la mortalidad infantil muestra diferencias significativas, en los niños mexicanos es más alta que en las niñas, 14.0 y 11.4, respectivamente y a nivel estatal, es del 12.1 hombres y 9.8 mujeres (ver figura 4).
El análisis de las causas de muerte, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud, indica que en 2011 un total de mil 927 niños jaliscienses menores de un año, murieron principalmente por algunas afecciones originadas en el periodo perinatal con el 51.6 por ciento del total de las defunciones y le siguió la de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con un 26.8 por ciento. (Ver tabla 1)
En el caso de los infantes de 1 a 4 años y de 5 a 14 años las defunciones ocurrieron principalmente por accidentes, con 94 y 116 respectivamente, de las cuales la mayoría fue por accidentes de tránsito de vehículos de motor (ver tabla 2).
En cuanto al derecho de asistir a la escuela de la población infantil de 3 a 14 años, las cifras del Censo de Población y Vivienda de 2010, muestran logros importantes en el nivel de primaria y secundaria, pero en lo que se refiere al nivel preescolar el rezago es muy grande. 
La cobertura de los niños que deben asistir a la primaria en Jalisco (6 a 11 años de edad) es de 96.2 por ciento contra el nacional que está un poco más alta, mientras que la de secundaria para la entidad los jóvenes de 12 a 14 años es de 90.2 por ciento, siendo que en el nacional es superior por un punto porcentual (ver figura 5).
Sin embargo, la cobertura de preescolar (3 a 5 años) apenas supera la mitad de la población, y se puede observar en la figura 5 que a nivel nacional es del 52.3 por ciento, pero Jalisco lo supera con 53.1 por ciento de niños en preescolar.
Por otro lado, la Ley Federal del Trabajo de México señala que la edad mínima para trabajar es de 14 años y realizando acciones reguladas, con jornadas laborales cortas; no obstante, en México, según los últimos datos del Módulo de Trabajo Infantil de la ENOE 2011, todavía 243 mil 432 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad se encontraban trabajando. Lo anterior equivale al 13.0 por ciento de la población infantil de este mismo rango de edad en la entidad.
De ellos, 79 mil 441 (32.61%) fueron menores de 14 años; es decir, no cumplían con la edad mínima para trabajar marcada por la Ley. Alrededor de 16.0 por ciento de los niños jaliscienses trabajadores laboraban en el sector agropecuario; 27.7 por ciento trabajaban en la industria, eran artesanos o ayudantes; y otro 21.9 por ciento eran comerciantes o empleados de comercios establecidos.
Según la misma encuesta, de las niñas y niños mexicanos de 5 a 17 años que trabajaban en 2011, 34.6 por ciento no asistía a la escuela, 27.5 por ciento trabajaba más de 35 horas a la semana y 28.7 por ciento no recibía ingresos o le pagaban en especie por su trabajo. Ver tabla 3.
Finalmente, en México existen claros avances en cuanto a los derechos de los niños, pero a pesar de esto, los derechos de muchos de ellos se ven violentados, por lo que es necesario de manera urgente que las cuestiones relacionadas con los derechos de los niños se consideren prioritarias y que exista un mayor compromiso por parte del Gobierno de México, para que en la asignación de recursos se otorgue elevada atención a las acciones y programas dirigidos a este especial grupo de la población.

Nota: Clic en la imagen para verla en tamaño completo.

lunes, 29 de abril de 2013

El Grado de Rezago Social en las AGEB urbanas de Jalisco en 2010

El Consejo Estatal de Población informa acerca de la situación del Grado de Rezago Social (GRS) en las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) urbanas de Jalisco y en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en 2010. De acuerdo con los últimos resultados del CONEVAL, se obtuvo el GRS para un total de 3 mil 838 AGEB urbanas en el estado; de las cuales 2 mil 910 se categorizaron en bajo rezago social, 659 en medio y 269 alto. 

A diferencia de la estratificación empleada para el Índice de Rezago Social (IRS) en los niveles estatal, municipal y de localidades donde se generan 5 categorías (Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto), en el caso de los GRS estimados para las AGEB se utilizan únicamente tres estratos, el Bajo, Medio y Alto, distribuyéndose entre esos grados a las AGEB del país. Para realizar esta estratificación se utilizó el método estadístico de Análisis de Clases Latentes (ACL), el cual permite estimar tanto el número óptimo de estratos como la distribución de las observaciones en esos estratos. 
Asimismo, para la estimación del GRS se utilizan 14 variables, que incluye los 11 indicadores empleados para el cálculo del IRS y 3 indicadores nuevos; a saber, los porcentajes de población de 15 años o más analfabeta, población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, población de 15 años y más con educación básica incompleta y la población sin derechohabiencia a servicios de salud; así como los porcentajes de viviendas con piso de tierra, que no disponen de excusado, agua entubada, drenaje, energía eléctrica, lavadora y refrigerador, los cuales corresponden también al IRS. Se agregan los indicadores de porcentaje de población de 15 a 24 años que no asiste a la escuela, personas que viven en hacinamiento y el porcentaje de viviendas que no disponen de teléfono fijo.
En la tabla 1 se muestra la distribución de la población de Jalisco de acuerdo al grado de rezago social en las Áreas Geoestadísticas Básicas urbanas. Se observa que para 2010 había en el estado 5 millones 964 mil 663 habitantes en AGEB con bajo rezago social, es decir, un 93.2 por ciento de la población total registrada en las AGEB a las que se les determinó el GRS. Mientras que en el nivel medio había 414 mil 453 habitantes y en el alto 18 mil 065, lo que representa un 6.5 por ciento y 0.3 por ciento, respectivamente.
 En lo que respecta al Área Metropolitana de Guadalajara, conformada por los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá Zapopan y Guadalajara; se estimó el GRS para un total de mil 643 AGEB en 2010; de las cuales mil 363 presentaron bajo rezago social, 213 medio y 67 alto (ver tabla 2). 

En la tabla 2 se puede ver la distribución de la población de acuerdo al GRS de las AGEB urbanas en el Área Metropolitana de Guadalajara. Se observa que de 4 millones 322 mil 551 habitantes en AGEB para las que se les calculó el GRS en el AMG, el 94.0 por ciento vivía en zonas de bajo rezago social, esto es, un monto de 4 millones 061 mil 475 personas; mientras que el 5.8 por ciento habitaba en AGEB con grado medio (251 mil 980) y 0.2 por ciento con rezago alto (9 mil 096).


En la figura 1 se muestra con detalle el número de AGEB por municipio en el AMG de acuerdo a su GRS; donde destaca que en Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos no se registran AGEB urbanas con alto rezago; en tanto que en los 6 municipios restantes, hay un total de 67 AGEB en esta categoría, haciendo evidentes las importantes carencias de 9 mil 096 personas que vivían en estas áreas con alto rezago social, correspondientes a 18 AGEB de Zapopan, 16 de Tonalá, 13 Tlajomulco de Zúñiga, 11 Tlaquepaque, 8 El Salto y 1 en Guadalajara.
En la tabla 3 se puede ver que la mayor parte de la población con carencias más graves en el AMG se localiza en el municipio de Zapopan, con un total de 4 mil 333 personas; seguido de Tlaquepaque con mil 810, Tonalá mil 625, El Salto 907, Tlajomulco de Zúñiga 417 y por último Guadalajara con 4. No obstante, todos esos montos representan poco menos del 1 por ciento de la población total en las respectivas AGEB urbanas de cada municipio. Por otro lado, Guadalajara presentó la mayor cantidad de personas en Áreas Geoestadísticas Básicas urbanas con bajo rezago social, con un total de 1 millón 484 mil 166 habitantes, el equivalente al 99.3 por ciento de la población en esas áreas; seguido de Zapopan con 1 millón 152 mil 562 y Tlaquepaque con 566 mil 727 personas, lo que representa para ambos un 94.3 por ciento de la población en las AGEB correspondientes.
En la figura 2 se muestra el mapa con la clasificación de los AGEB del Área Metropolitana de Guadalajara de acuerdo con el grado de rezago social que presentaron en 2010.

Nota: Da clic en las imágenes para visualizarlas claramente.

martes, 16 de abril de 2013

Mapa Interactivo sobre Rezago Social por AGEB del Área Metropolitana de Guadalajara, 2010.

El Consejo Estatal de Población COEPO, presenta el mapa interactivo sobre Rezago Social por Área Geoestadística Básica (AGEB) del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), 2010.

El Rezago Social incorpora indicadores de educación, de acceso a los servicios de salud y a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda y activos en el hogar que a su vez facilita la ubicación de zonas de atención prioritaria y contribuye a mejorar la política y los programas de desarrollo social en la entidad.

El mapa interactivo contiene información para toda el Área Metropolitana de Guadalajara,  información de cada uno de los 8 municipios que integran la misma, además de las 6 ciudades medias del estado.



Da clic en la imagen o bien en el vínculo:
http://iit.app.jalisco.gob.mx/coepo/mapas/