martes, 28 de mayo de 2013

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

En conmemoración del “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” que se celebra el 28 de mayo de cada año, el Consejo Estatal de Población informa acerca de la evolución de las principales causas de muerte femenina en Jalisco en el período 1980-2011, con base en Secretaría de Salud (SSJ). En esta fecha se recuerda la problemática que representan para la salud pública y la sociedad, las dificultades derivadas de los aspectos biológicos y sociales de las mujeres. 
De acuerdo con los resultados de la SSJ, se registraron en Jalisco 40 mil 328 defunciones en 2011, de las cuales 17 mil 807 (44.2%) se presentaron en mujeres y 22 mil 507 (55.8%) en hombres. 
En la figura 1 se muestran las diez principales causas de muerte femenina en el estado, las cuales concentran el 55.3 por ciento de las defunciones en mujeres. Encabeza esta lista la diabetes mellitus, con un monto de 2 mil 633 decesos; seguido de las enfermedades isquémicas del corazón con 2 mil 071, y las enfermedades cerebrovasculares con mil 101. 
En la tabla 1 se muestra la evolución que han tenido estas enfermedades desde 1980. Es importante señalar que esos tres padecimientos han sido las principales causas de defunción en mujeres al menos desde 1990; destacando que para 2011 una de cada tres defunciones (33%) son ocasionadas por alguna de estas tres causas (diabetes, enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares). 
Señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aun cuando se han realizado algunos progresos, las sociedades del mundo entero siguen fallando a la mujer en momentos clave de su vida, particularmente en la adolescencia y la vejez. Asimismo argumenta que las mujeres viven más que los hombres, pero esos años suplementarios no siempre se acompañan de buena salud; en el caso de Jalisco, en 2013 la esperanza de vida al nacer es de 71.7 años para los hombres y de 77.4 para las mujeres, lo que le da una ventaja a estas últimas de aproximadamente 6 años más de vida; esto de acuerdo con los últimos indicadores demográficos publicados por Consejo Nacional de Población (CONAPO). 
Lo anterior se ve de forma más clara si se analizan las causas de muerte en mujeres por grupos de edad en 2011, donde para las niñas de 1 a 4 años las principales son las anomalías congénitas, con 15.2% del total de defunciones en mujeres del grupo de edad, seguido de los accidentes de tráfico de vehículo de motor con el 13.0% y las infecciones respiratorias agudas bajas el 8.7%. En el caso de las niñas de 5 a 9, los accidentes de tráfico tienen el primer lugar con el 16.8% de las defunciones y en segundo la leucemia con 13.7%. En tanto que entre las adolescentes de 10 y 19 años la principal causa son los accidentes de tráfico de vehículo de motor con 13.7%, los suicidios 9.3% y la nefritis y nefrosis el 7.4%. Por su parte, entre las mujeres jóvenes y adultas del grupo de 20 a 59 años sobresalen la diabetes mellitus (14.3%), los tumores malignos de la mama (7.0%) y las enfermedades isquémicas del corazón (5.5%). Mientras que en mujeres en edad avanzada de 60 años y más la principal causa de muerte también es la diabetes mellitus (17.5%), seguida de las enfermedades isquémicas del corazón (14.2%) y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (7.2%).
Cabe señalar que pese a los esfuerzos en materia de salud, es necesario que se encaucen las decisiones a la atención de los problemas de salud que presentan las mujeres a lo largo de las etapas de su vida; dado que como señala la OMS, todavía hay muchos lugares, en los que las mujeres y las niñas afrontan problemas de discriminación, violencia y pobreza, que aumentan su riesgo de mala salud. Asimismo, es ineludible fomentar el cuidado y la prevención de situaciones que terminan como lamentables decesos y que se atribuyen a causas prevenibles, como es el caso de los accidentes de tráfico de vehículo de motor y los suicidios.
Por otra parte, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, como resultado de la interacción de factores genéticos y externos (físicos, químicos o biológicos) que producen la degeneración de las células, con lo que se originan lesiones pre-cancerosas y finalmente tumores malignos.
A pesar de las diversas acciones que se llevan a cabo en torno a la prevención, cabe resaltar que aún hay tumores de difícil diagnóstico, que no generan síntomas y de difícil atención preventiva, razón por la cual existen todavía muchas muertes a causa del cáncer. Si bien el diagnóstico temprano apoya el tratamiento, no es la única variable que afecta, pues depende del tipo histológico, tratamiento y un diagnóstico certero, razón por la que es importante acudir al médico a la menor sospecha.
En Jalisco, los tumores malignos están dentro de las diez primeras causas de muerte, tanto en hombres como en mujeres, siendo en específico los de la próstata en hombres y de mama en mujeres, los que mayor porcentaje aportan. En la figura 2 se observa que en el grupo de edad de 60 años y más se presenta la mayor tasa de mortalidad por neoplasia en ambos sexos, siendo para los hombres de 627 y en las mujeres 441 muertes por cada 100 mil habitantes del sexo femenino; mientras que el grupo que presenta menos decesos por esta causa es el de 10 a 19 años con 6 y 5 muertes, respectivamente.
Vale la pena resaltar que entre la población adulta en edades de 20 a 59 años se encuentra la población más propensa a padecer cáncer de mama en mujeres y de próstata en hombres. La tasa de mortalidad por tumor maligno en ese grupo de edad, es de 46 decesos entre las mujeres y de 33 en los hombres por cada 100 mil habitantes del sexo femenino. Es por eso la importancia de las campañas preventivas y de la cultura de autoexploración.
El cáncer de mama ha tenido una trayectoria ascendente en las últimas décadas, que se manifiesta con el incremento de las muertes en las mujeres por esta causa. En la tabla 1 se puede ver que a partir de 2005 esta causa aparece entre las 10 principales, posicionándose en el séptimo lugar y oscilando entre el 7 y el 9 para años posteriores, y consiguiendo el lugar 8 en 2011. Destaca que mientras que éste tipo de cáncer aparece en esta lista, desaparecen de la misma las defunciones por tumor maligno del cuello del útero que figuraba desde 1990.
En Jalisco el número de muertes por tumor maligno de mama ha tenido un incremento considerable, pasando de 197 decesos en 1990 a más del doble de fallecimientos en 2011, con un total de 474. El principal aumento se presentó en el periodo 2000-2005, con 35% más defunciones por cáncer de mama (ver figura 3).
La Organización Mundial de la Salud promueve la lucha contra el cáncer de mama dentro del marco general de programas nacionales de control del cáncer que están integrados con las enfermedades no transmisibles y otros problemas relacionados. El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. 
Dentro de los factores de riesgo más sobresalientes se encuentran los antecedentes familiares, inicio de menstruación temprana, menopausia tardía, primer embarazo tardío y haber utilizado anticonceptivos hormonales (Novoa et al., 2006 y OMS). Otras investigaciones mencionan que, el aumento en las tasas de incidencia son resultado de la alimentación, el menor número de partos y la poca duración de la lactancia materna. Al respecto, se ha calculado que 21% de los casos de este cáncer se deben al consumo de alcohol, sobrepeso u obesidad y a la falta de actividad física (Danaei et al., 2005, citado en OMS).

Te sugerimos dar clic en las imágenes para verlas en mayor tamaño.

miércoles, 15 de mayo de 2013

COEPO Móvil para Android

De acuerdo a las nuevas tendencias en las telecomunicaciones por medio de dispositivos móviles, el Consejo Estatal de Población Jalisco pone a su disposición la aplicación “COEPO Móvil” ahora para equipos Android.
En el menú izquierdo en el apartado de sistemas de información, descarga y se instalará en tu celular, la aplicación es gratuita y podrás utilizarla sin necesidad de contar con servicio de internet.

Ha sido diseñada con el propósito de acercar la información sociodemográfica a todos los usuarios. La información es constantemente actualizada para tener datos claros, simples y siempre disponibles.
La Aplicación contiene datos para cada uno de los 125 municipios del estado de Jalisco, con sus principales indicadores:

1. Población (2010)
*Población total
*Hombres
*Mujeres
*Extensión Territorial
*Densidad (hab/km2)
2. Información sobre viviendas (con 15 diferentes indicadores y datos al 2010)
3. Salud 2010
*Derechohabiencia
4. Educación 2010
5. Índices
*Grado de marginación 2010
*Grado de Rezago Social 2010
*Desarrollo Municipal 2012
6. Estadísticas Vitales 2011
*Matrimonios
*Divorcios
*Defunciones fetales
*Defunciones generales
*Nacimientos registrados
7. Pobreza Multidimensional

jueves, 9 de mayo de 2013

Madres jaliscienses

En México, el Día de las Madres tiene su origen desde hace 91 años, cuando un periodista llamado Rafael Alducin que trabajaba para el periódico "Excélsior" hizo una invitación un 13 de abril de 1922 a través del periódico, para que se propusiera un día para festejar a las madres. Es así como el 10 de mayo de 1922, por primera vez se celebró a las madres mexicanas y desde entonces este día se instituyó como el Día de las Madres.
Este día representa una oportunidad para valorar la magnitud de este segmento de la población, así como sus avances y desafíos en los aspectos sociales y demográficos. En este sentido, el Consejo Estatal de Población (COEPO) con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), informa que en 2012, había en Jalisco un millón 544 mil 368 mujeres mayores de 12 años con al menos un hijo (madres), las cuales representaban el 50.6 por ciento de todas las mujeres. Según la misma ENOE, en ese año a nivel nacional 5 de cada mil madres tenía menos de 18 años y en el caso de Jalisco, solo 3 mujeres son mamás, en tanto que las menores de 35 años a nivel nacional son 31 mujeres por cada cien madres y en Jalisco 32.8 por ciento. (Ver figura 1)

La estructura de las madres mexicanas según su situación conyugal, también de acuerdo con la ENOE, señala que 71.9 por ciento de las madres son casadas o unidas; un 11.1 por ciento son viudas; el 9.8 por ciento son madres solteras y 7.1 por ciento divorciadas o separadas (Ver figura 2).
Respecto al nivel de escolaridad, la ENOE revela que de cada cien mujeres jaliscienses que son madres, un porcentaje muy bajo (6.7%) de ellas no tienen escolaridad, como se puede observar en la figura 3, donde se destaca que con el mayor porcentaje (64.0%) tienen al menos un grado aprobado en preescolar, primaria o secundaria; en lo que respecta a las que cuentan con algún grado de educación media superior estas concentran un 19.9 por ciento y aquellas que tienen al menos un año de estudios superiores aprobado el 9.4 por ciento.
Por otro lado, del total de las madres que habitan Jalisco, identificamos que las madres económicamente activas, representan un 45.2 por ciento (697 mil). De las cuales se estima, el 95.6 por ciento (666 mil) están actualmente trabajando, mientras el 4.4 por ciento (31 mil) se encuentran desocupadas. Con respecto a las madres que no realizan alguna actividad económica, se contabilizan 846 mil 996 mujeres y representan el 54.8 por ciento del total estatal de madres de la población inactiva. (Ver figura 4)
Además se estima que del total de madres jaliscienses, el 21.7 por ciento son jefas de familia por lo que representan el soporte principal de ingresos en sus hogares. Realizando una comparación a nivel nacional, el estado de Jalisco esta fuera de las diez entidades federativas con mayor porcentaje de jefas de familia, en los primeros lugares están estados como Baja California (30.5%), Morelos (26.7%) y el Distrito Federal (26.5%). En este sentido Jalisco ocupa el lugar dieciséis con el 21.7 por ciento, aún por debajo de la media nacional que es 22.3 por ciento. (Ver figura 5)
Por su parte, la tasa global de fecundidad, estimada por el CONAPO para 2013, indica que hoy en día en Jalisco, las mujeres tienen en promedio 2.26 hijos durante toda su vida fértil, lo que representa un 0.04 por ciento más que lo proyectado para la República Mexicana, situándose así en el lugar quince de todas las entidades federativas, pudiendo observar a Chiapas a la cabeza con 2.53 hijos y el Distrito Federal al final de la lista con tan solo el 1.79 hijos. Es importante mencionar que en 2009 según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) la edad promedio a la que tenían su primer hijo era a los 21.3 años.
En materia de salud, la Secretaría del ramo registró en 2011 que en Jalisco murieron 38 mujeres que estaban embarazadas o en los 42 días después de terminado el embarazo, lo que se tradujo en una razón de mortalidad materna de 25.6 muertes por cada cien mil nacidos vivos en el estado; mientras que en toda la República Mexicana las defunciones sumaron un poco más de mil con una razón de mortalidad de 47.5 muertes por cada cien mil nacidos vivos en el país, esta cifra es todavía mucho mayor a la meta de 22.3 comprometida para 2015 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por lo que es casi seguro que no se cumplirá.
La estructura de la mortalidad materna según sus causas, indica que en Jalisco en 2011, de acuerdo con la Secretaría de Salud, el 55.3 por ciento de las muertes maternas son originadas por causas directas, es decir, aquellas que se deben a complicaciones del propio embarazo, parto o su manejo. Entre las causas más frecuentes son por edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio (18.4%) y las hemorragias postparto (10.5%). En tanto que 39.5 por ciento por causas indirectas, es decir, una muerte asociada al embarazo en pacientes con problemas de salud pre-existentes al embarazo. 
En este sentido, para afrontar los desafíos y reducir las brechas relacionadas con las madres de México, la política de población tiene entre sus retos prioritarios, hacer efectivo el derecho de las madres mexicanas a cristalizar sus preferencias reproductivas y a garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, a fin de reducir la mortalidad materna, pero al mismo tiempo a crear condiciones favorables que apoyen a sus familias, incluyendo guarderías, becas, y flexibilidad laboral, lo que reclama sin lugar a dudas una intervención más decidida e integral por parte del gobierno de México.

jueves, 2 de mayo de 2013

Trabajadores jaliscienses

Un medio de realización personal es el trabajo. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI presentadas por el Consejo Estatal de Población, el estado mantiene una población ocupada de 3 millones 235 mil 312 jaliscienses. El privilegio de trabajar en Jalisco recae en el 59.8 por ciento de los hombres y el 40.2 de las mujeres. 
En la tabla 1 se muestra un resumen de las edades de la población ocupada en grupos quinquenales de edad, de donde se puede resaltar que de cada 100 ocupados, 22 son jóvenes de entre 14 y 24 años; 26 son adultos jóvenes de 25 a 34 años; 39 son adultos de 35 a 54 años; y 13 tienen 55 o más años.
Como ya se dijo el 40.2 por ciento de la población ocupada son mujeres, sin embargo este porcentaje cambia en forma importante en los diferentes grupos de edad, como se muestra en la figura 1. De donde resalta que en todos los grupos de edad los hombres superan a las mujeres en población ocupada, las mayores diferencias entre sexos se aprecia en el grupo de edad de 65 años y más, en el que apenas 3 de cada 10 ocupados son mujeres. 
Por su parte, en los grupos de 25 a 29 años y de 40 a 44 años se aprecian las mayores convergencias, ya que en estos grupos el 43 por ciento de los ocupados son mujeres. En términos generales se nota que el hombre se incorpora en mayor medida a una edad más temprana al mercado laboral y permanece hasta una edad más avanzada; en cambio la mujer se incorpora menos rápido y tiene variaciones en su participación posiblemente ligadas a los períodos de su maternidad.
Por otro lado al analizar la instrucción de la población ocupada (tabla 2), se observa que el 13.9 por ciento tiene primaria incompleta, el 21.6 por ciento primaria completa, 32.2 por ciento secundaria completa y el 32.3 por ciento tiene nivel medio superior y superior. Estos porcentajes son relativamente similares para hombres y mujeres, es importante resaltar que a excepción del nivel medio superior y superior en las mujeres es ligeramente más alto.
Por su parte la tabla 3 muestra la distribución porcentual de la población ocupada en Jalisco por sector de actividad, quedando de la siguiente manera: en los servicios se concentró 39.3 por ciento del total, en el comercio 21.8 por ciento, en la industria 18.4 por ciento, en el sector primario 9.5 por ciento, en la construcción 7.1 por ciento, y en gobierno y organismos internacionales 3.3 por ciento.
En este mismo trimestre de cada 100 mujeres ocupadas en el estado, 50 laboraron en servicios y transportes, 28 en el comercio, 16 en la industria, 3 en el sector primario, 3 en Gobierno y organismos internacionales y menos de una en la construcción. Para los hombres la distribución es más uniforme, de cada 100 ocupados en el estado 32 en los servicios y transporte, 20 laboraron en la industria, 18 en el comercio, 14 en el sector primario, 12 en la construcción y 4 en gobierno y organismos internacionales. 
Es notoria la supremacía del comercio y los servicios como principales fuentes generadoras de empleo en el estado, con una participación conjunta del 61.1 por ciento del total de la población ocupada de la entidad. 
Para tener un panorama claro de la situación del empleo es necesario conocer las remuneraciones que la población ocupada recibe por concepto del trabajo asalariado, ya que estas son un reflejo de la calidad del empleo, así en la tabla 4 se muestra la distribución del ingreso de la población ocupada. Se nota que 9.8 por ciento gana como máximo un salario mínimo, 22.5 por ciento obtiene entre uno y dos salarios mínimos, 28.7 por ciento percibe entre dos y tres, 19.8 por ciento recibe entre tres y cinco, 8.7 por ciento gana más de cinco salarios mínimos y 5.5 por ciento no recibe ingresos.
Al desagregar las remuneraciones por sexo, es notoria una mayor remuneración en hombres. Por ejemplo mientras que el 5.6 por ciento de los hombres ocupados ganaban hasta un salario mínimo, eso ocurría para el 16.1 por ciento de las mujeres. Mientras que en el rango de más de uno y hasta dos salarios mínimos el porcentaje de varones es de 19 por ciento y el de mujeres de 27.7 por ciento y en el nivel de más de cinco salarios mínimos, el porcentaje de los hombres es de 10.1 por ciento y el de las mujeres 6.5 por ciento.

Nota: Clic en la imagen para verla en tamaño completo.