miércoles, 28 de mayo de 2014

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

En el año de 1987 se marcó al 28 de mayo como el Día Internacional de acción por la salud de la mujer. Por tal motivo el Consejo Estatal de Población presenta cifras sobre las enfermedades más recurrentes que afectan a este sector de la población. Con base en registros de la Secretaría de Salud a través del Anuario de Información Epidemiológica de Morbilidad, 2012, en ese año se registraron un millón 515 mil 771 casos de enfermedades en la población femenina en Jalisco, lo cual representa el 38.9 ciento de las mujeres que presentaron alguna causa de enfermedad, es importante resaltar que la población femenina en ese año, con base a las proyecciones de población del CONAPO (a abril de 2013) eran de 3 millones 895 mil 854.
En la figura 1 se puede ver las cinco principales enfermedades que afectan más a la población femenina en general, donde en primer lugar se encuentran las infecciones respiratorias agudas con 860 mil 888 casos que representan el 56.8 por ciento en relación con el total de casos presentados; en segundo lugar las infecciones de vías urinarias con 189 mil 951 casos, es decir 12.5 por ciento y en tercer lugar las infecciones intestinales (también ocasionadas por otros organismos) con 181 mil 690 casos que representan el 12.0 por ciento, con menor proporción están las úlceras, gastritis y duodenitis, además de intoxicación por picadura de alacrán.
Señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aun cuando se han realizado algunos progresos, las sociedades del mundo entero siguen fallando a la mujer en momentos clave de su vida, particularmente en la adolescencia y la vejez. Asimismo argumenta que las mujeres viven más que los hombres, pero esos años suplementarios no siempre se acompañan de buena salud; en el caso de Jalisco, en 2014 la esperanza de vida al nacer es de 72.8 años para los hombres y de 78.1 para las mujeres, lo que le da una ventaja a estas últimas de aproximadamente 6 años más de vida; esto de acuerdo con los últimos indicadores demográficos publicados por Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Lo anterior se ve de forma más clara si se analizan los tipos de enfermedades en mujeres por grupos de edad en 2012, en lo que respecta a las mujeres de entre los 25 y los 44 años de edad, son las que más presentan enfermedades con un total de 368 mil 983 casos, que representa el 24.3 por ciento del total que acudieron a recibir atención médica en el sector salud; le sigue el grupo comprendido entre 1 y 4 años de edad con 237 mil 067 es decir el 15.6 por ciento y en tercer lugar se encuentra el grupo entre 5 y 9 años de edad con 144 mil 071 esto es un 9.5 por ciento (ver figura 2).
Es de resaltar que entre la población en edades de 25 a 44 años (como se menciono anteriormente) es el grupo de población más propensa ya que las principales enfermedades que afectan a este sector de la población son: infecciones respiratorias agudas con 177 mil 840 casos, lo cual representa el 4.6 por ciento del total de la población femenina; le siguen las infecciones de vías urinarias con un 1.7 por ciento y en tercer lugar se encuentran las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas con un 1.1 por ciento del total de población 2014 (ver figura 3).
En lo que respecta a las niñas de 1 a 4 y de 5 a 9 años de edad, las principales enfermedades que afectan a estos sectores de la población son las mismas, por lo que tenemos en primer lugar a las infecciones respiratorias agudas con 178 mil 417 y 102 mil 645 casos respectivamente, los cuales representan un 4.6 y un 2.6 por ciento del total de la población femenina; le siguen las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas con un 0.8 y un 0.4 por ciento para cada grupo de edad; después tenemos a las infecciones de vías urinarias con un 0.2 por ciento para cada grupo de edad, del total de población al 2012 (ver figura 4).
El país se encuentra en una transición epidemiológica incompleta, el panorama de morbilidad general que predomina es el que concierne a las enfermedades transmisibles; aún persisten las infecciones respiratorias agudas como la primera causa de atención médica, por lo que se tiene que trabajar con una cultura de prevención constante.

sábado, 17 de mayo de 2014

El 36.4 por ciento de los hogares jaliscienses tenían acceso a internet en 2013

En conmemoración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) que se celebra el 17 de mayo, el Consejo Estatal de Población presenta un análisis sobre la disponibilidad de las TIC en los hogares jaliscienses y el número de usuarios de computadora e internet registrados en el período 2010-2013. Esto conforme a los últimos resultados del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La celebración de este día tiene por objeto aumentar la sensibilización de las posibilidades que la utilización de internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y economías, así como posibilidades de reducir la brecha digital.
En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información para llamar la atención sobre la importancia de las TIC y las numerosas cuestiones relacionadas con la sociedad de la información planteadas por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Fue instituido por la Conferencia de Plenipotenciarios de Málaga-Torremolinos en 1973. La Asamblea General adoptó la Resolución correspondiente (A/RES/60/252) en marzo de 2006. Este día se celebra desde 1969, para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865.
El tema para el 2014 es "Banda ancha para el desarrollo sostenible", el cual centrará la atención en el compromiso con el acceso universal a la conectividad y los contenidos de banda ancha y fomentar la voluntad política de alcanzar este objetivo. El desarrollo digital es una herramienta de transformación que permite acelerar la consecución del desarrollo sostenible. Para aprovechar plenamente su potencial, resulta esencial impulsar la implantación de las redes de banda ancha de alta velocidad, de manera que ésta sea asequible y universalmente accesible.
El desarrollo de la infraestructura de banda ancha es un elemento esencial para garantizar que las TIC se utilicen de manera innovadora como vehículos para la prestación de servicios de salud, educación, gobernanza, intercambios y comercio a fin de lograr un crecimiento socioeconómico sostenible. La educación es una piedra angular a la hora de formar a las personas respecto de las repercusiones y consecuencias de sus actividades a efectos del desarrollo sostenible, garantizando así un mejor futuro para todos.[1].
En este sentido, conforme a los resultados del MODUTIH 2013, en ese año había en Jalisco 2 millones 038 mil 312 hogares, de los cuales 43.6 por ciento (888,161) tenían computadora, 36.4 por ciento (742,635) internet, 97.8 (1,993,495) contaban con televisor y 39.8 por ciento (811,722) con servicio de televisión de paga. Por su parte, 80.2 por ciento (1,888,284) tenían servicio de telefonía y 81.3 por ciento (1,656,976) radio.
En la figura 1 se puede ver que entre 2010 y 2013 las proporciones de hogares jaliscienses que cuentan con computadora se incrementaron relativamente en un 30.1 por ciento, lo que significa que se agregaron poco más de 270 mil; los que tienen acceso a internet crecieron en un 37.9 por ciento, es decir, se conectaron a la red poco más de 255 mil hogares; mientras que aquellos con televisión de paga crecieron en un 10.6 por ciento, el equivalente a 191 mil.
En lo que se refiere a telefonía, había en el estado 1 millón 888 mil 284 hogares con el servicio; de los cuales el 8.3 por ciento (156,406) contaban solamente con línea fija, 42.4 (801,098) sólo con celular y 49.3 por ciento (930,780) tenían ambas. En el período 2010-2013 el porcentaje de hogares jaliscienses que cuentan solamente con celular se incrementó relativamente en un 26.7 por ciento y los que cuentan con línea fija y celular un 5.7 por ciento; no obstante, la proporción de hogares con servicio de telefonía en general disminuyó en un 10.6 por ciento, a causa de un ligero decremento del 13.0 por ciento en el porcentaje de aquellos hogares que cuentan solamente con línea fija.
Es importante destacar que Jalisco mantiene niveles por encima de los promedios nacionales en el acceso a la tecnologías, salvo en el caso de servicios de telefonía en el que se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional (85.5%); de tal manera que en 2013 ocupa el sitio 7 de entre las 32 entidades federativas por la disponibilidad de computadora en el hogar y el 8 por el acceso a internet.
En la figura 2 se muestra la evolución de la proporción de individuos que declaran tener el conocimiento y habilidad necesarios para, de manera propia, encender y realizar alguna actividad en la computadora o en Internet, independientemente del tipo de la actividad o su destreza para hacerlo, para el estado de Jalisco. Se observa que entre 2010 y 2013 el porcentaje de usuarios de computadora se incrementó relativamente en un 21.5 por ciento, al pasar de 45.5 a 55.3 por ciento; lo que significa un aumento de 958 mil personas de 6 años y más en el período. Por su parte, el incremento de usuarios de internet fue aún más favorable, del 34.2 por ciento, pasando de 38.6 en 2010 a 51.8 por ciento en 2013; lo que implica un aumento mayor a 1 millón 152 mil cibernautas.
Así, para 2013 el estado ocupa el sexto lugar de entre las 32 entidades federativas, por sus proporciones de usuarios de las tecnologías, que representan montos de 3 millones 822 mil 114 personas con acceso a computadora y 3 millones 581 mil 501 a internet.
Es interesante encontrar que de esa cantidad de usuarios de internet (3,581,501), 1 millón 974 mil 679 (55.1%) tenían acceso al servicio en su hogar, 1 millón 294 mil 041 (36.1%) en un sitio público con costo, 716 mil 460 (20.0%) en el trabajo, 492 mil 081 (13.7%) en la escuela o institución donde estudia, 262 mil 419 (7.3%) en la casa de otra persona y 117 mil 416 (3.3%) en un sitio público sin costo (ver figura 3).
En la figura 3 se puede ver que entre 2010 y 2013 se registraron en Jalisco incrementos relativos del 7.4 por ciento en la proporción de usuarios con acceso a la red en su hogar, del 29.3 para los que accesan en la escuela y de 11.9 por ciento para aquellos que lo hacen en un sitio público con costo. No obstante, destaca el crecimiento relativo del 119.7 por ciento de aquellos que tienen acceso en la casa de otra persona y del 222.7 por ciento para los que lo hacen en un sitio público sin costo, que implican un aumento absoluto de 181 mil 697 y 92 mil 576 personas, respectivamente.
En lo que se refiere a los hábitos de los usuarios de internet, se tiene que en 2013 el 49.5 por ciento de los jaliscienses usaba la red todos los días, 40.6 por ciento al menos una vez a la semana, 7.8 al menos una vez al mes, 1.8 al menos una vez cada seis meses y 0.3 por ciento al menos una vez al año (ver figura 4).
En el período 2010-2013 se observa un incremento relativo importante del 30.4 por ciento en la proporción de las personas que usan el internet diariamente, lo que implica que se sumaron a esa costumbre 851 mil 613 usuarios. Esta tendencia representó a su vez un decremento en el porcentaje de aquellos que consultan la red regularmente; de -21.1 por ciento para los que la usaban semanalmente, -1.7 por ciento mensualmente, -19.6 semestralmente y -6.7 por ciento para los que la utilizaban anualmente; lo que muestra claramente la importancia que ha adquirido el servicio.
Finalmente, en la figura 5 se describen los principales usos que los usuarios jaliscienses dan al internet, donde se puede ver que en 2013 el 62.6 por ciento lo utilizó para obtener información, 45.6 por ciento para el entretenimiento, 42.6 para comunicarse, 35.6 para acceder a las redes sociales, 33.4 para apoyar la educación o capacitación, 2.3 por ciento para realizar operaciones bancarias en línea y 0.6 para interactuar con el gobierno.
En el período 2010-2013 el número de personas que usaron internet para obtener información se incrementó en un 83.6 por ciento, pasando de 1 millón 221 mil 526 en 2010 a 2 millones 243 mil 118. El monto de aquellos que utilizaron la red como apoyo educativo creció un 44.5 por ciento, lo que implica un aumento de 368 mil 784 personas; mientras que los que lo usaron como medio de entretenimiento se incrementó en un 130.3 por ciento, pasando de 708 mil 871 usuarios en 2010 a 1 millón 632 mil 851 al finalizar el período.



[1] http://www.itu.int/es/wtisd/2014/Pages/default.aspx (consultado en mayo de 2014).

jueves, 1 de mayo de 2014

En Jalisco se registran poco más de 3 millones de trabajadores al cuarto trimestre del 2013.

El origen del Día del Trabajo se remonta a 1886, cuando en Estados Unidos, el sector obrero convocó a una huelga general nacional para exigir la reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias, dicha huelga fue iniciada el 1 de mayo. En conmemoración a los derechos laborales obtenidos y como homenaje a los hombres y mujeres que lucharon por ellos, en 1989 el Congreso Obrero Socialista, celebrado en París, acordó celebrar el 1° de mayo como el Día Internacional del Trabajo. 

En este contexto, el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un breve análisis de la situación laboral en el estado de Jalisco, tomando en cuenta los últimos registros presentados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2013[1]. En Jalisco hay 5 millones 774 mil 326 personas en edad de trabajar (14 años o más), y representan el 73.7 por ciento de la población total del estado. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2013, en el rubro de condición de actividad económica, indica que la Población Económicamente Activa (PEA) en Jalisco representa 61.5 por ciento de la población en edad de trabajar (3.5 millones de personas); de ella 94.9 por ciento es población ocupada y 5.1 por ciento desocupada. 
[1] Cuarto trimestre de 2013
El trabajo es socialmente importante ya que representa la manera a través de la cual las personas obtienen los medios necesarios para poder satisfacer sus necesidades individuales y familiares, por ello es importante, en esta conmemoración, presentar algunos datos sobre el trabajo en Jalisco.
De acuerdo con datos de la misma encuesta, los principales sectores de actividad económica de la población del estado ocupada son: servicios con 41.9 por ciento, comercio con 22.5 por ciento, y las actividades en la industria manufacturera con 18.6 por ciento. El resto (16.5%), se encuentra agrupado en el sector agropecuario, de la construcción u otros sin especificar.
Los resultados de la ENOE 2013 en su IV trimestre nos muestra una elevada proporción de los jaliscienses ocupados con remuneraciones muy bajas, como también evidencia la polarización entre un pequeño porcentaje de trabajadores de altos ingresos, frente a un amplio porcentaje con remuneraciones precarias (Tabla 1).
Con base en estos datos hay en Jalisco casi 172 mil personas (5.1%) ocupadas que laboran y no perciben remuneración, principalmente debido a que se ocupan en la unidad económica familiar y son trabajadores o ayudantes de tiempo parcial; hay 314 mil 844 personas (9.3%) que perciben hasta un salario mínimo; de los que perciben entre uno y dos salarios mínimos son 729 mil 189 (21.6 %), y un importante porcentaje (27.1 %), que representan un total de 911 mil 513 ganan de dos y tres salarios mínimos.
En suma, la encuesta registra que 63.1 por ciento de los trabajadores (poco más de 2 millones de jaliscienses) percibe remuneraciones inferiores a tres salarios mínimos o labora sin recibir ingreso. En contraste, casi 300 mil personas (8.0% del total de la PEA ocupada) perciben remuneraciones superiores a cinco salarios mínimos.
La ley Federal de Trabajo establece la obligación que tienen los patrones de brindar prestaciones laborales a sus trabajadores, entre estas la más importante es la seguridad social. No obstante, existe un amplio sector de la población ocupada que se encuentra desprotegida. Esta situación está relacionada en cierta medida con, con las condiciones laborales existentes en el mercado de trabajo tanto nacional como estatal.
En cuanto a los derechos laborales, con base en la misma encuesta, se estima que 49.0 por ciento de los trabajadores carece de prestaciones y de acceso a los servicios de salud; a su vez, los trabajadores que cuentan con acceso a servicios de salud y otras prestaciones representan el 38.0 por ciento de la población ocupada, es de resaltar que un 10.7 por ciento no tiene acceso a otras instituciones de salud pero sí a otras prestaciones, como son aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo, reparto de utilidades y otros. (Ver figura 3).
El trabajo genera progreso, bienestar y desarrollo para el individuo, las familias, la comunidad y la sociedad en general, por ello, es importante que se aproveche el potencial que tiene nuestro estado, ahora que casi tres cuartas partes de la población se encuentra en edad de trabajar y, para lograrlo, se generen condiciones que favorezcan la inversión y el empleo para fomentar un mejor bienestar y desarrollo para todas las familias jaliscienses.

miércoles, 30 de abril de 2014

Jalisco tiene 2.2 millones de niños que celebrar


En nuestro país se instituyó el 30 de abril como “Día del niño”, esto a partir de la aprobación de la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño en 1924 por la Sociedad de las Naciones, en este contexto el Consejo Estatal de Población (COEPO) informa algunas cifras actualizadas sobre la población infantil.
Las Proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO)[1], calcula que en Jalisco hay 7 millones 838 mil 010 habitantes en 2014 de estos 2 millones 209 mil 445 son menores de 15 años, los cuales un millón 129 mil son niños (51.1%) y un millón 079 mil son niñas (48.9%), estos representan el 28.2 por ciento de la población total del estado.
Las mismas proyecciones de población del CONAPO señalan que en el estado los niños entre cero y cuatro años son 735 mil 682 pequeñines, de los cuales 376 mil son niños y 358 mil niñas; en el grupo de edad de entre cinco y nueve años se estimaron 740 mil 581 habitantes, en donde la proporción de niños es más con 379 mil 019 con respecto a las niñas (361 mil 562); y de los que tienen diez a catorce años de edad acumulan 733 mil 183 adolescentes, en el cual los varones superan a las mujeres por 14 mil 675, es de resaltar que cada grupo representan el mismo porcentaje respecto a la población total con un 9.4 por ciento. Ver figura 1
[1] Actualización al mes de abril de 2013
Con relación a la mortalidad, se estima que en Jalisco en 2014 habrá 43 mil 534 defunciones, de las cuales 2 mil 405 corresponderán a niños menores de 15 años es decir el 5.5 por ciento respecto a esas defunciones; de estas el 58.2 por ciento le ocurre a los niños y el 41.8 por ciento a las niñas, y del total de defunciones de niños, mil 596 ocurrirán en menores de un año de edad, 56.3 por ciento niños y 43.7 niñas; como se puede observar en la figura 2.
Siguiendo con las proyecciones del CONAPO en México la tasa de mortalidad infantil para 2014 es de 12.4 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, lo que quiere decir que en este año se estaría alcanzando la meta de 13 defunciones en menores de un año de edad, establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Es importante mencionar que Jalisco está entre las primeras entidades que tiene una tasa menor, es de 10.7 defunciones en niños menores de un año, lo cual lo coloca por debajo de la media nacional. Las entidades con más alto porcentaje son Puebla (15.6%), el Estado de México (14.6%) y Tlaxcala (14.3%) de defunciones. (Ver figura 3). No obstante, este nivel es todavía muy alto en comparación con los países desarrollados donde la mortalidad infantil es del orden de 3 defunciones por cada mil nacidos vivos.
Con respecto al sexo, la mortalidad infantil muestra diferencias significativas, en los niños mexicanos es más alta que en las niñas, 13.6 y 11.1 por ciento, respectivamente y a nivel estatal, es del 11.8 hombres y 9.6 mujeres (ver figura 4).
El análisis de las causas de muerte, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud indica que, en 2012 un total de 920 niños jaliscienses menores de un año murieron principalmente por asfixia y trauma al nacimiento, con 388 defunciones (42.2%) del total de las defunciones; seguida por malformaciones congénitas del corazón con 222, lo que representan el 24.1 por ciento; es importante resaltar que en todas las causas de muerte, es más alta la proporción en niños que las niñas. (Ver tabla 1)


Para ver las imágenes en mejor tamaño, dar clic sobre una ellas.

viernes, 25 de abril de 2014

¿Tienes alguna pregunta? Entra aquí


En el COEPO Jalisco estamos interesados en saber cuáles son tus preguntas, sugerencias o propuestas, estamos para atender todas y cada una de ellas. 

Contáctanos...

lunes, 7 de abril de 2014

Día Mundial de la Salud


El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública, el tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores[1]. Este día brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud. Por este motivo el Consejo Estatal de Población informa acerca de los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 para el estado de Jalisco, con base en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
De acuerdo con la ENSANUT, “en términos de los retos en salud, por su magnitud poblacional, y por lo que representa la transición demográfica y epidemiológica, los adultos son un elemento fundamental para la respuesta del sector salud. El envejecimiento poblacional, debido principalmente al control directo e indirecto de las enfermedades infecciosas y a la disminución de la tasa de fecundidad, influye en gran medida en la frecuencia de enfermedades crónicas y, por consiguiente, en el uso de los servicios médicos preventivos y curativos. La prevención y el manejo de estos padecimientos, los crónicos, representan el núcleo del reto para el sistema de salud, a la vez que para el bienestar poblacional”.
Los datos de la encuesta representan a los 4 millones 561 mil 708 individuos de 20 años o más estimados en el estado en 2012, de los cuales 47.7 por ciento son hombres y 52.3 mujeres. La edad promedio de los hombres de la entidad fue de 42.0 años y de 42.3 años para las mujeres.
Las acciones preventivas cuentan con un eje esencial en la detección oportuna que permite disminuir las complicaciones, o incluso evitar el desarrollo de padecimientos. En este sentido, en la tabla 1 se pueden ver los resultados del uso de servicios médicos preventivos en el año previo a la aplicación de la encuesta, entre los adultos de 20 años o más. Ahí se observa que el 26.8 por ciento de la población adulta se realizó pruebas para la detección del diabetes mellitus, 31.2 por ciento para hipertensión arterial; 23.1 por ciento para conocer sus niveles de triglicéridos o colesterol alto; y 29.6 por ciento para determinar si presentaban sobrepeso u obesidad.
En cuanto a la diabetes mellitus, su detección se llevó a cabo con mayor frecuencia entre los adultos de 60 años o más, con un 43.3 por ciento de la población del grupo; siendo mayor para las mujeres (42.0%) que para los hombres (44.5%). Mientras que en el caso de la hipertensión arterial, la pesquisa del padecimiento fue mayor entre las personas de 40 a 59 años, con el 39.6 por ciento; 42.7 por ciento entre los hombres y 36.9 por ciento entre las mujeres (ver tabla 1).
En lo que se refiere a las mujeres adultas, el 42.6 por ciento se realizó una prueba de Papanicolaou para la detección de cáncer cervicouterino durante el año previo al levantamiento de la encuesta, en tanto que el 33.8 por ciento se hizo una exploración clínica de senos; este tipo de pruebas se realizaron con mayor frecuencia en el grupo de mujeres de 40 a 59 años, con un 56.6 y 50.5 por ciento, respectivamente.
Considerando los resultados del país en el tema, Jalisco se ubicó ligeramente debajo del promedio nacional en la prueba de Papanicolaou (42.8%) y por encima de la media nacional para las pruebas de exploración clínica de senos (28.9%), diabetes mellitus (26.2%) e hipertensión arterial (29.4%).
En la figura 1 se puede ver que entre 2006 y 2012 en Jalisco, las pruebas para detectar cáncer cervicouterino por medio del Papanicolaou en mujeres de 20 a 64 años se incrementaron en un 20.3 por ciento en forma relativa, pasando de 35.4 a 42.6 por ciento. Por su parte, aquellas para la detección de la diabetes mellitus en adultos de 20 años y más crecieron relativamente en un 14.0 por ciento; mientras que las de hipertensión arterial se incrementaron en un 47.9 por ciento. Esto da cuenta de una sociedad más consciente sobre las consecuencias de los padecimientos crónico degenerativos, enfocados hacia una cultura de la prevención.
En lo que se refiere a la prevalencia de la hipertensión arterial por diagnóstico médico previo en la población adulta de 20 años o más en Jalisco, ésta mostró un decremento relativo del 19.6 por ciento entre 2006 y 2012, al pasar de 17.9 a 14.4 por ciento, respectivamente. En el último año la prevalencia de la hipertensión arterial en el estado se encontraba por debajo de la media nacional de 15.9 por ciento.
Es importante señalar que en 2012, el 40.5 por ciento de la población de 60 años y más en el estado tuvo un diagnóstico médico previo de hipertensión arterial, así como el 17.7 por ciento de las personas de 40 a 59 años, y el 4.2 por ciento de las de 20 a 39 años. Destaca que la prevalencia de este padecimiento fue mayor en las mujeres que en los hombres, de 15.3 y 13.4 por ciento, respectivamente (ver tabla 2).
En la tabla 2 se puede ver que la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en personas de 20 años o más en el estado fue de 7.9 por ciento, similar a la cifra alcanzada en 2006 (7.9%). Este valor ubicaba a la entidad por debajo de la media nacional de 9.2 por ciento en 2012. Asimismo, se observa que 25.8 por ciento de los adultos de 60 años y más tenían diagnóstico del padecimiento, 10.7 por ciento de los de 40 a 59 años y 0.7 por ciento de los de 20 a 39 años. La prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo fue ligeramente menor en mujeres (7.8%) que en hombres (8.1%).

En la tabla 3 se muestran los resultados respecto a la realización de la prueba de determinación de colesterol, ahí se observa que el 48.7 por ciento de la población refirió que sí se le realizó la prueba; 47.4 por ciento en mujeres y 50.1 por ciento en hombres.
Del total de adultos de 20 años o más, el 38.0 por ciento obtuvo un resultado de colesterol normal y 10.7 por ciento uno elevado. Al analizar por sexo, se tiene que 9.7 por ciento de las mujeres presentaron resultados elevados, en comparación con el 11.8 por ciento de los hombres. Destaca también que los resultados de colesterol alto fueron mayores en el grupo de 40 a 59 años, con un 18.5 por ciento de su población (ver tabla 3).
En lo que se refiere a la evaluación del estado de nutricio de la población de 20 años o más, la ENSANUT 2012 representó a 4 millones 385 mil 325 personas del estado. Conforme a los resultados de la encuesta, el 37.6 por ciento de la población adulta presentó sobrepeso y 33.8 por ciento obesidad, lo que da como resultado un total de 71.4 por ciento de adultos con exceso de peso. Este problema afecta al 71.0 por ciento de las mujeres y 71.9 por ciento de los hombres.
En la figura 2 se observa que para 2012 el 0.4 por ciento de los hombres adultos en el estado presentaron desnutrición, 27.6 tenían un estado nutricio adecuado, 45.9 por ciento tenían sobrepeso y 26.0 por ciento obesidad. En el caso de las mujeres 0.9 por ciento presentó desnutrición, 28.1 tenía un estado nutricio adecuado, 30.2 por ciento presentó sobrepeso y 40.8 obesidad. Destaca que la prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) fue más alta en mujeres (40.8%) que en hombres (26.0%), mientras que la de sobrepeso fue mayor en hombres (45.9%) que en mujeres (30.2%).
Es interesante resaltar que entre 2006 y 2012, se observa un incremento del 9.4 por ciento en la proporción de adultos con obesidad en Jalisco, pasando de 30.9 a 33.8 por ciento, respectivamente; mostrando un aumento relativo mayor entre las mujeres (11.2%) que entre los hombres (10.6%). Mientras que se registra una leve disminución del 1.6 por ciento en la proporción de adultos con sobrepeso, al pasar de 38.2 a 37.6 por ciento. De acuerdo con datos de la ENSANUT 2012, el 8.5 por ciento de la población de entre 20 y 59 años presentó anemia en Jalisco; esta prevalencia fue ligeramente mayor al promedio nacional para este grupo de edad (8.2%). Por su parte, entre los adultos de 60 años o más la cifra fue de 8.9 por ciento, valor por debajo de la media nacional de 16.5 por ciento.
Es importante señalar que gran parte de los padecimientos crónico degenerativos se relacionan con el estilo de vida de la población y los malos hábitos alimenticios. En este sentido, destaca que de acuerdo con la clasificación de la OMS sobre actividad física, en Jalisco aproximadamente 21.6 por ciento de los adultos eran inactivos, 14.4 por ciento, moderadamente activos (realizaban el mínimo de actividad física sugerido por la OMS), y 64.0 por ciento eran activos. Destacan que la entidad (21.3) rebasa el promedio nacional de 17.4 por ciento de personas inactivas.
Los resultados de la ENSANUT muestran que en Jalisco los padecimientos crónicos constituyen el principal reto en salud, lo que llama a fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud ante estas condiciones. La carga de la enfermedad que representaron diabetes e hipertensión, así como las cifras de obesidad e inactividad de su población adulta, resaltaron la importancia de una respuesta focalizada, que genere una oferta de calidad para el control de estos padecimientos.



[1] Los vectores son organismos que transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Las enfermedades vectoriales son las causadas por estos patógenos en el ser humano, y generalmente son más frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.

Para ver las imágenes en un mejor tamaño, da un clic sobre ellas.

viernes, 28 de marzo de 2014

El Consejo Nacional de Población cumplió 40 años.

El 7 de enero de 1974 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas y adiciones a la Ley General de Población, y por disposición de esta Ley fue instalado el 27 de marzo del mismo año el Consejo Nacional de Población.

A cuatro décadas, el CONAPO ha mantenido a la política de población en un alto grado de continuidad y ha contribuido a propiciar cambios significativos en el desarrollo económico y social de México. Sin embargo, el panorama sociodemográfico actual revela importantes desafíos, entre los que destaca la persistencia de rezagos asociados a la marginación y a la desigualdad, los problemas y oportunidades emergentes derivados del proceso de urbanización y nuevas modalidades de movilidad.

El patrón de poblamiento del territorio nacional continúa presentando las dos facetas que han caracterizado su desarrollo en los últimos años: La concentración y la dispersión; la migración interna se ha convertido en uno de los componentes determinantes de los cambios de la composición social.

En 1970, el impulso dado a la industria turística, el nacimiento de las maquiladoras y la fuerte atracción que generaban las ciudades hizo de Quintana Roo, Baja California, México, Morelos y Baja California Sur las entidades con más inmigración. Sin embargo, a partir de 1980, cambios trascendentales en el fenómeno migratorio se presentaron debido a la escasez de vivienda, el incremento del desempleo y la contaminación, entre otros problemas, que propiciaron el traslado de la población del Distrito Federal al área conurbada del estado de México y a otras entidades como Morelos, Tlaxcala, San Luis Potosí y Aguascalientes convirtiéndolas en principales receptoras de migrantes.

Dado el proceso de reestructuración económica en las últimas décadas, la mayor parte de la migración se dirige a grandes zonas metropolitanas y a las ciudades con vocación turística, a ello se debe la diversificación de los flujos migratorios de origen y destino entre el Distrito Federal y el Estado de México, o los identificados en Jalisco y Nuevo León, así como las elevadas tasas netas migratorias de Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit y Querétaro.

El panorama de la migración interna, según las estimaciones, advierte para el año 2030 que estados como Baja California Sur, Quintana Roo y Nayarit serán los principales receptores de población mientras que el Distrito Federal, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Sinaloa y Chihuahua serán las entidades de las que más población emigre, por lo que es necesario prever la atención de diversas necesidades, como la disponibilidad de equipamiento, de bienes y servicios, así como la creación de oportunidades para el desarrollo económico y social de éstas, a través de la creación de empleos, habilitar espacios educativos de capacitación, servicios de salud y el fortalecimiento del sistemas de pensiones.

Por su parte, la concentración de población y la expansión urbana han generado presiones sobre el territorio al crecer de manera desordenada e irregular, disminuyendo la calidad de vida y transformando las ventajas de localización, de escala y de urbanización de las aglomeraciones en desventajas para los agentes económicos. Mientras que en 1970 casi la mitad de la población vivía en localidades urbanas, en 2010 el 72.3 por ciento de los habitantes residía en ellas, y de acuerdo a las prospectivas en 2030 esta tendencia se mantendrá.

Por ello, se debe fortalecer la incorporación de estrategias para la diversificación del sistema urbano nacional como un paso hacia la consolidación de alternativas de migración, empleo y residencia, no obstante, el crecimiento poblacional y la expansión urbana conllevan grandes desafíos para orientar esa dinámica en vertientes seguras y sostenibles.

Asociado al proceso de urbanización, se encuentra el poblamiento de territorios en los que existen amenazas (naturales o antrópicas), que aumentan su vulnerabilidad; por ello, es necesario el fomento de nuevas políticas de distribución de la población que contribuyan a la gestión integral del riesgo y a la mitigación y adaptación al cambio climático, cabe resaltar el papel preponderante del CONAPO al impulsar la política de población como eje central del desarrollo económico y social sostenible en México.

El CONAPO también se ha distinguido por sus estrategias de comunicación, educación e información en población, sosteniendo como uno de sus objetivos promover la toma de decisiones libres e informadas en relación a la vida sexual y reproductiva de la sociedad mexicana, así como fomentar la concientización de las personas para contar con las herramientas necesarias para construir un mejor proyecto de vida.

Ejemplo de lo anterior son las campañas de comunicación y el impacto que éstas han tenido con la población mexicana. En 1974 las familias en el país tenían casi 7 hijos en promedio y había la necesidad de detener la explosión demográfica, por ello, el CONAPO diseñó las estrategias de “vámonos haciendo menos”, “la familia pequeña vive mejor” y “planifica, es cuestión de querer”, logrando la disminución del promedio de hijos a dos por mujer.

Asimismo, para enfrentar nuevos retos sociodemográficos como el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual, generó las campañas “un condón es más confiable que el destino” y la reciente y exitosa “¡Tú decides: infórmate; es tu derecho, ¡protégete!”.
En 2014, el CONAPO continuará con los esfuerzos para sensibilizar a la población en torno a sus derechos sexuales y reproductivos, trabajando una campaña que contenga las temáticas de población indígena y proyecto de vida.

Es importante señalar que la Secretaría General del CONAPO propone cambios estructurales: La promulgación después de 40 años de una nueva Ley General de Población que responda a las necesidades del contexto y retos sociodemográficos de actualidad y, la elaboración de un Programa Nacional de Población que tiene como principal característica la inclusión de temáticas transversales que fueron incorporadas a través del trabajo conjunto con instituciones de los tres Órdenes de Gobierno y la sociedad civil.

sábado, 8 de marzo de 2014

Día Internacional de la Mujer

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional [1]En referencia a este día y en el marco de su celebración, el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta algunos datos relacionados con la participación de la mujer jalisciense en la economía del estado.
El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa; desde entonces, este día ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres comunes, que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.
Conforme a las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), a mediados de 2014 Jalisco tendrá 7 millones 838 mil 010 habitantes, de los cuales 3 millones 995 mil 027 serán mujeres (51.0%) y 3 millones 842 mil 983 hombres (49.0%). Se estima una diferencia de 152 mil 043 más mujeres que hombres.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al último trimestre del 2013 había 5 millones 768 mil 366 habitantes de 14 años y más en Jalisco, de los cuales, el 52.4 por ciento eran del sexo femenino y 47.6 del masculino; lo que nos indica que por cada 100 hombres había casi 110 mujeres (ver tabla 1). De ese volumen poblacional, 3 millones 548 mil 757 eran personas económicamente activas, es decir, aquellas que durante la semana de referencia de la encuesta, realizaron algún tipo de actividad económica o eran parte de la población desocupada abierta; esta última cifra representa al 61.5 por ciento de las personas de 14 años y más en el estado.

En la tabla 2 se observa que del total de la población económicamente activa (PEA), un millón 396 mil 219 (39.3%) son mujeres; de ellas, el 95.9 por ciento (1,339,566) se encontraban ocupadas al momento de la encuesta y el 4.1 por ciento desocupadas (56,653). En el caso de los hombres, la población ocupada sumaba 2 millones 029 mil 672, mientras que la desocupada 122 mil 866 (ver tabla 2). Aunque en números absolutos es claro que la población masculina tiene mayor representación en la fuerza productiva del estado, es muy importante destacar que en el trimestre analizado, la proporción de la PEA femenina que se encontraba ocupada (95.9%), superaba con 1.6 puntos porcentuales a la masculina (94.3%).

En lo que se refiere a la población ocupada por sector de actividad económica, en la figura 1 se puede ver que el 78.6 por ciento de las mujeres se emplean en el sector terciario, es decir, en servicios de comercio, restaurantes, alojamiento, correo, almacenamiento, profesionales, financieros, sociales, servicios diversos y el gobierno; mientras que el 18.6 por ciento se ocupa en el sector secundario (industria), y tan sólo el 2.3 por ciento se encuentran realizando actividades del sector primario (agricultura, silvicultura, ganadería, caza y pesca). En el caso de los hombres, el 55 por ciento se ocupa en el sector terciario, 30.2 en el secundario y 14.2 por ciento en el primario. Destaca que en los sectores primario y secundario, hay una mayor participación de la población masculina.
En cuanto al nivel de ingresos que recibe la población femenina ocupada, la ENOE registró que en el último trimestre de 2013, el 7.2 por ciento de las mujeres ocupadas no recibían ingresos por su trabajo, 27.1 por ciento percibía entre 1 y 2 salarios mínimos, 23.2 por ciento de 2 a 3 salarios mínimos, 14.4 por ciento tenía ingresos de 3 y hasta 5 salarios mínimos, y solamente el 5.2 por ciento tenía un nivel de ingresos superior a los 5 salarios mínimos (ver figura 2).
Cabe señalar que del total de mujeres de 14 años y más económicamente activas (1,396,219), un monto de 56 mil 653 se encuentran desocupadas, es decir, que no teniendo ocupación están buscando activamente trabajo. La mayor proporción de población femenina desocupada se presenta en el grupo de 25 a 44 años de edad, con un 46.3 por ciento; le siguen las jóvenes de 14 a 24 años con el 45.0 por ciento; mientras que con el porcentaje más bajo se encuentra a las mujeres de 45 años o más (8.7%). Entre los hombres la proporción más elevada de población desocupada se encuentra en el grupo de 14 a 24 años con un 44.5 por ciento (ver tabla 3).
Mientras que en la figura 3 se observa la población femenina desocupada según el nivel de instrucción alcanzado; ahí se puede ver que el 44.6 por ciento de ellas contaban con educación media superior y superior, 39.7 por ciento tenían secundaria completa, 10.8 por ciento contaban con primaria concluida y 4.9 por ciento no había terminado el nivel.
Es importante considerar que las cifras de desocupación son mayores tanto en hombres como en mujeres jóvenes, quienes muchas veces también tienen niveles educativos más altos y son sin embargo, vulnerables al desempleo. La falta de oportunidades para este sector de la población, no permite que sea aprovechado adecuadamente su potencial productivo, ya que incluso muchos de ellos se ocupan en empleos de baja calidad o en actividades poco acordes a sus perfiles y capacidades.




[1] http://www.unwomen.org Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Planificatel cumple 17 años de servicio

Este 5 de Marzo de 2014 el Servicio de Información y Orientación gratuito sobre Planificación Familiar Planificatel cumple 17 años de servicio ininterrumpido.
El 15 de diciembre de 1996 el Consejo Nacional de Población y el Instituto Mexicano del Seguro Social firmaron un convenio de colaboración con el fin de crear y operar el sistema de atención telefónica de información y orientación en materia de planificación familiar Planificatel, a fin de contribuir a garantizar el derecho de las personas a decidir de manera libre, responsable e informada el número y espaciamiento de los hijos.
El 5 de marzo de 1997 inició formalmente la operación a nivel nacional del sistema telefónico Planificatel mediante dos estrategias: por un lado la implementación de varios números lada sin costo 01 800 que atendían las llamadas provenientes de las entidades federativas y del área metropolitana de la ciudad de México, por otra parte se empleaban los números del Servicio de Atención y Orientación Telefónica al Derechohabiente en las Delegaciones Foráneas del IMSS, para canalizar las llamadas que solicitaban la atención del servicio. Fue en 2008 cuando el servicio telefónico Planificatel operó por primera vez a través de un número único, gratuito y nacional 01 800 624 64 64, que a la fecha continua vigente.
En estos 17 años de servicio ininterrumpido, Planificatel ha ofrecido información y orientación sobre planificación familiar a más de 1, 300, 000 usuarios de todos los estados de la República Mexicana.

TEMAS DE CONSULTA
Planificatel opera su servicio con orientadores telefónicos profesionales en el área de la salud, capacitados especialmente para atender a personas con dudas en materia de salud sexual y reproductiva. Los cinco tópicos en el que está basado el servicio son:
                       I.   Anatomía y fisiología de los aparatos sexuales reproductores.
                      II.   Reproducción humana.
                     III.   Métodos anticonceptivos.
                    IV.   Infecciones de transmisión sexual (ITS).
                     V.   Proceso de embarazo.

En el último año, poco más de la mitad de los usuarios fueron adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, siendo muy similar el número de usuarios de sexo femenino y masculino; observando que los “Métodos Anticonceptivos” fue el tema notoriamente más consultado del sistema telefónico.
Planificatel cuenta con servicios complementarios de atención, como por ejemplo la referencia a instituciones del sector salud en toda la República, también invita a los usuarios que requieran información complementaria del tema a que visiten sitios web oficiales como el de www.planificanet.gob.mx y si el caso lo amerita también se les sugiere visitar sitios tales como el de www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx que trata temas de interés específico.

jueves, 27 de febrero de 2014

Información sociodemográfica de Zapotlán el Grande a nivel colonias.

¿Quieres conocer información sociodemográfica de las colonias que se encuentran en el Municipio de Zapotlán el Grande?
Consulta El Sistema de Consulta de Información Socio-demográfica por colonias del Área Metropolitana y Ciudades Medias, en este podrás encontrar información a detalle de los siguientes indicadores: 
  1. Población 
  2. Fecundidad 
  3. Migración 
  4. Población indígena 
  5. Discapacidad 
  6. Educativas 
  7. Servicios de Salud 
  8. Situación Conyugal 
  9. Religión 
  10. Hogares Censales 
  11. Viviendas 
  12. Económicas

martes, 18 de febrero de 2014

Hoy celebramos 30 años de ser COEPO Jalisco

Fue en el año de 1984 cuando por acuerdo del C. Gobernador del Estado Lic. Enrique Álvarez del Castillo, fue creado el Consejo Estatal de Población, con fundamento en el Art. 50 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Dentro de los principales objetivos del Consejo Estatal de Población son: elaborar y promover la ejecución de acciones específicas en materia de población, a fin de que el ritmo de crecimiento y la distribución de la población dentro del Estado, sean acordes con los programas de población regionales y nacionales, así como con los programas de desarrollo socio-económico, y que estos últimos respondan a las necesidades de la dinámica demográfica.
Debido a esta fecha, el COEPO Jalisco agradece a todas las personas que han depositado la confianza en la información que esta dependencia genera día con día, 30 años de logros, retos y nuevos proyectos que nos permiten seguir adelante, trabajando por el Bienestar de los Jaliscienses.
¡Gracias!


viernes, 14 de febrero de 2014

Jalisco registró poco más de 39 mil matrimonios en 2012

En el marco de la conmemoración del día del amor y la amistad celebrado el 14 de febrero de cada año, el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis de la nupcialidad en Jalisco y sus municipios a 2012. El estudio se hizo con base a los registros administrativos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); así como en las proyecciones y estimaciones para la población del estado en el período 1990-2030, del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El vínculo matrimonial establece entre los cónyuges una serie de obligaciones y derechos que varían dependiendo de cada sociedad, con la finalidad de que cada una de las partes contribuya a los fines del matrimonio; así como también permite legitimar la filiación de los hijos procreados o adoptados de los cónyuges. De acuerdo con el Código Civil del Estado de Jalisco vigente, el matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio de la cual un hombre y una mujer deciden compartir un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia. Dentro de esta institución los deberes y derechos son iguales para los cónyuges e independientes de su aportación económica al sostenimiento.
Entre los principales deberes y obligaciones adquiridos destacan la fidelidad sexual y afectiva; y procurar, respecto del otro, su superación personal y proporcionarle en las mejores condiciones, satisfactores de salud y bienestar. Asimismo, en lo que respecta a su relación patrimonial, el matrimonio puede celebrarse bajo el régimen de sociedad legal; sociedad conyugal o voluntaria y separación de bienes.

En la figura 1 se muestra la evolución del número de matrimonios en la entidad de 2010 a 2012, los cuales presentaron un ligero decremento del 2.3 por ciento pasando de 40 mil 055 matrimonios en 2010 a 39 mil 127 registros en 2012. Esta tendencia decreciente se ha mantenido a lo largo del periodo, acentuándose entre 2010 y 2011 cuando presentó una reducción del 1.8 por ciento.





En la figura 2 se observa el porcentaje de matrimonios por grupos de edad y sexo registrados en 2012. De acuerdo con estas estadísticas de nupcialidad, el mayor porcentaje de registros matrimoniales en hombres se da en el grupo de 25 a 29 años, mientras que en las mujeres, el grupo que presenta mayor proporción es el de 20 a 24 años. Es de destacar que en los grupos de edad más jóvenes (menores de 25 años), las proporciones de matrimonios son más elevadas para las mujeres que para los hombres, lo cual nos indica que las mujeres se unen en matrimonio a edad más temprana. Por su parte, uno de los grupos quinquenales que menor porcentaje de uniones matrimoniales presenta tanto en los hombres como en las mujeres es el de 45 a 49 años.




En lo que se refiere a la distribución de los matrimonios por municipio en 2012, en la figura 3 destacan por sus mayores montos, Guadalajara con 8 mil 644 registros, seguido de Zapopan con 5 mil 299, Tlaquepaque con 3 mil 577 y Tonalá con 2 mil 121. Es importante resaltar que de los diez municipios con mayor número de matrimonios, seis pertenecen al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), concentrando un total de 21 mil 477 uniones, es decir, el 54.9 por ciento del total estatal. Cabe señalar que esta considerable cantidad de matrimonios en dichos municipios, se debe principalmente a que su número de habitantes también es mayor.




Finalmente, en la figura 4 se muestra la tasa bruta de nupcialidad para el estado durante el período 2000-2012; ahí se puede ver que a lo largo de doce años, se ha registrado un descenso importante del 35.6 por ciento en este indicador, pasando de 7.9 matrimonios por cada mil habitantes en el año 2000, a una tasa de 5.1 en 2012; lo cual nos sugiere que las parejas actuales siguen postergando el matrimonio o toman como opción otro tipo de uniones o de convivencia conyugal.