
El 12 de agosto se celebra el día internacional de la juventud con el objetivo de promover la atención a los problemas y necesidades de los jóvenes. Por lo anterior, el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta algunas características esenciales de este grupo de población en Jalisco. Se estima que al 30 de junio pasado, había un millón 924 mil jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales 956 mil son hombres y 968 mil mujeres; juntos conforman el 27.4 por ciento de la población jalisciense.
Considerando a estos jóvenes en tres grupos quinquenales de edad (15-19; 20-24 y 25-29); el más numeroso es el de 15 a 19 años, con un total de 681 mil personas; le sigue el de 20 a 24 años con un monto de 645 mil; mientras que el grupo menos numeroso es el de 25 a 29 años, con 598 mil jóvenes.
Uno de los derechos fundamentales de los jóvenes es el de recibir educación y desarrollar capacidades que le ayuden a conformar un proyecto de vida. En relación a esto, según información del II Conteo de Población, para 2005 en Jalisco el 48.0 por ciento los jóvenes entre 15 y 19 años asistía a la escuela, mientras que el grupo de 20 a 24 años, este porcentaje fue del 21.7 por ciento; y en el de 25 a 29, sólo el 7.0 por ciento iba a la escuela.
El potencial de un joven se puede ver truncado por una muerte prematura. Por ello es importante saber las causas de muertes, sobre todo para identificar aquellas que pueden ser más evitables. En 2007 se registraron en Jalisco mil 927 defunciones de personas entre 15 y 29 años, de las cuales una importante mayoría, el 73.5 por ciento, fueron del sexo masculino y el restante 26.5 por ciento del femenino. Esta notable mayor tasa de mortalidad de los varones jóvenes está asociada en parte a conductas sociales de mayor riesgo por parte de los varones. Esto queda en claro al analizar las causas de defunción por sexo. Por ejemplo, tanto para los hombres como para las mujeres jóvenes, la principal causa de muerte fueron los accidentes de vehículo de motor (360 y 91 defunciones, respectivamente); así, por cada mujer joven que muere por accidentes de vehículo de motor, hay cuatro varones que fallecen por esa misma causa.La segunda causa de muerte en varones en ese mismo año fueron las agresiones (homicidios) con un total 128 muertes; mientras que para las mujeres es la sexta causa con 16 fallecimientos. Por su parte los suicidios (lesiones autoinfligidas) figuraban como la tercera causa de muerte para ambos sexos; también con una clara predominancia masculina: 118 suicidios en hombres y 29 en mujeres.
Considerando a estos jóvenes en tres grupos quinquenales de edad (15-19; 20-24 y 25-29); el más numeroso es el de 15 a 19 años, con un total de 681 mil personas; le sigue el de 20 a 24 años con un monto de 645 mil; mientras que el grupo menos numeroso es el de 25 a 29 años, con 598 mil jóvenes.
Uno de los derechos fundamentales de los jóvenes es el de recibir educación y desarrollar capacidades que le ayuden a conformar un proyecto de vida. En relación a esto, según información del II Conteo de Población, para 2005 en Jalisco el 48.0 por ciento los jóvenes entre 15 y 19 años asistía a la escuela, mientras que el grupo de 20 a 24 años, este porcentaje fue del 21.7 por ciento; y en el de 25 a 29, sólo el 7.0 por ciento iba a la escuela.
El potencial de un joven se puede ver truncado por una muerte prematura. Por ello es importante saber las causas de muertes, sobre todo para identificar aquellas que pueden ser más evitables. En 2007 se registraron en Jalisco mil 927 defunciones de personas entre 15 y 29 años, de las cuales una importante mayoría, el 73.5 por ciento, fueron del sexo masculino y el restante 26.5 por ciento del femenino. Esta notable mayor tasa de mortalidad de los varones jóvenes está asociada en parte a conductas sociales de mayor riesgo por parte de los varones. Esto queda en claro al analizar las causas de defunción por sexo. Por ejemplo, tanto para los hombres como para las mujeres jóvenes, la principal causa de muerte fueron los accidentes de vehículo de motor (360 y 91 defunciones, respectivamente); así, por cada mujer joven que muere por accidentes de vehículo de motor, hay cuatro varones que fallecen por esa misma causa.La segunda causa de muerte en varones en ese mismo año fueron las agresiones (homicidios) con un total 128 muertes; mientras que para las mujeres es la sexta causa con 16 fallecimientos. Por su parte los suicidios (lesiones autoinfligidas) figuraban como la tercera causa de muerte para ambos sexos; también con una clara predominancia masculina: 118 suicidios en hombres y 29 en mujeres.