
De acuerdo al último Conteo de población del año 2005, en Jalisco había 42 mil 372 personas de cinco años o más que hablaban alguna lengua indígena. La lengua más hablada era la wixaritari (huichol) con 12 mil 941 hablantes y la segunda era la náhuatl con 7 mil 664 personas.
Los hablantes de lengua wixaritari viven principalmente en Mezquitic y Bolaños con 9 mil 282 y 2 mil 301 personas, respectivamente, mientras que los hablantes de náhuatl residen principalmente en Zapopan y Guadalajara con 3 mil 560 y mil 491 personas respectivamente.
Un factor decisivo en estas cifras es la migración, ya que entre el año 2000 y 2005, 6 mil 215 hablantes de lengua indígena migraron a Jalisco procedentes en su mayoría de otro estado de la República.
Lo anterior lo informa el Consejo Estatal de Población (COEPO) en el marco de la celebración del día internacional de la lengua materna, que tiene como fecha el 21 de febrero. La celebración busca promover el pluralismo lingüístico y la diversidad cultural.
Del total de hablantes de alguna lengua indígena, 2 mil 856 personas no hablan español de los cuales el 32 por ciento son hombres y el 68 por ciento son mujeres.
De acuerdo a cifras del Conteo de Población del 2005, el 22.8 por ciento de la población que habla alguna de las lenguas indígenas son niños que tienen entre 5 y 14 años; 37.6 por ciento son jóvenes entre 15 y 29 años; 22.4 por ciento tienen entre 30 y 44 años; 10.7 por ciento se ubican entre 45 y 59 años y 6.5 por ciento, 60 años o más.
En general independientemente de la lengua indígena, los cinco municipios donde se asientan los mayores números de hablantes son: Zapopan con 9 mil 716; Mezquitic 9 mil 310; Guadalajara 5 mil 961; Tlaquepaque 2 mil 825; y Bolaños con 2 mil 430.
Los hablantes de lengua wixaritari viven principalmente en Mezquitic y Bolaños con 9 mil 282 y 2 mil 301 personas, respectivamente, mientras que los hablantes de náhuatl residen principalmente en Zapopan y Guadalajara con 3 mil 560 y mil 491 personas respectivamente.
Un factor decisivo en estas cifras es la migración, ya que entre el año 2000 y 2005, 6 mil 215 hablantes de lengua indígena migraron a Jalisco procedentes en su mayoría de otro estado de la República.
Lo anterior lo informa el Consejo Estatal de Población (COEPO) en el marco de la celebración del día internacional de la lengua materna, que tiene como fecha el 21 de febrero. La celebración busca promover el pluralismo lingüístico y la diversidad cultural.
Del total de hablantes de alguna lengua indígena, 2 mil 856 personas no hablan español de los cuales el 32 por ciento son hombres y el 68 por ciento son mujeres.
De acuerdo a cifras del Conteo de Población del 2005, el 22.8 por ciento de la población que habla alguna de las lenguas indígenas son niños que tienen entre 5 y 14 años; 37.6 por ciento son jóvenes entre 15 y 29 años; 22.4 por ciento tienen entre 30 y 44 años; 10.7 por ciento se ubican entre 45 y 59 años y 6.5 por ciento, 60 años o más.
En general independientemente de la lengua indígena, los cinco municipios donde se asientan los mayores números de hablantes son: Zapopan con 9 mil 716; Mezquitic 9 mil 310; Guadalajara 5 mil 961; Tlaquepaque 2 mil 825; y Bolaños con 2 mil 430.