
En reunión celebrada en Palacio de Gobierno se instaló el Comité Estatal de Seguimiento del Censo de Población y Vivienda 2010, con el objetivo de promover el censo, gestionar apoyos para el operativo de campo, dar cobertura y seguridad pública al personal de campo y dar seguimiento a las diferentes etapas del censo. Participan en el comité diferentes funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal; así como directivos de instituciones de educación y de organismos civiles. El COEPO es el coordinador operativo de dicho comité.
El INEGI realizará el Censo de Población y Vivienda 2010 del 31 de mayo al 25 de junio. Con el Censo se obtendrá información sociodemográfica: edad, educación, salud, fecundidad, migración, situación conyugal, tipo de actividad económica, etc. de los más de siete millones de habitantes de Jalisco. Además información básica de las casi un millón 800 mil viviendas y de las más de 10 mil localidades habitadas en el estado. Con la información del Censo o parte de ella se calculan, índices como el de marginación y el de desarrollo humano que son importantes para establecer políticas públicas.
La reunión de instalación del comité de seguimiento al Censo la presidieron el secretario de planeación del gobierno del estado, Víctor González Romero, y el director regional del INEGI, Ricardo García Palacios, el coordinador estatal del INEGI, Odilón Cortés Linares, y el director del COEPO, Humberto Gutiérrez Pulido.
El Censo es una tarea compleja que en Jalisco involucrará aproximadamente 11 mil personas que harán el levantamiento censal, 81 coordinaciones municipales, agrupados en 20 coordinaciones de zonas; los cuales trabajarán en mil oficinas que se están instalando en todo el estado y requerirán de 427 salas de capacitación. Por ello es vital apoyar al INEGI en esa labor.
En su intervención Odilón Cortés señaló “Particular importancia tendrá la participación de la sociedad en general, ya que será ésta la que finalmente proporcione la información que se solicitará en cada una de las viviendas, a través del representante acreditado del INEGI. Es por ello, determinante el informar y sensibilizar a la población respecto a la importancia de su participación en este proyecto y la trascendencia de proporcionar información confiable. De la misma manera, es de interés informar a la sociedad en general que los datos que proporcionen serán absolutamente confidenciales y serán utilizados únicamente con propósitos estadísticos”.
El primer censo de población en el País se hizo en 1895 y, en adelante —salvo en 1920, en medio de la Revolución—, se han efectuado censos cada diez años, en los años terminados en cero. Ya van doce oficiales. Desde 1995 hay, además, conteos que se efectúan cada decenio, en los años terminados en cinco.
La reunión de instalación del comité de seguimiento al Censo la presidieron el secretario de planeación del gobierno del estado, Víctor González Romero, y el director regional del INEGI, Ricardo García Palacios, el coordinador estatal del INEGI, Odilón Cortés Linares, y el director del COEPO, Humberto Gutiérrez Pulido.
El Censo es una tarea compleja que en Jalisco involucrará aproximadamente 11 mil personas que harán el levantamiento censal, 81 coordinaciones municipales, agrupados en 20 coordinaciones de zonas; los cuales trabajarán en mil oficinas que se están instalando en todo el estado y requerirán de 427 salas de capacitación. Por ello es vital apoyar al INEGI en esa labor.
En su intervención Odilón Cortés señaló “Particular importancia tendrá la participación de la sociedad en general, ya que será ésta la que finalmente proporcione la información que se solicitará en cada una de las viviendas, a través del representante acreditado del INEGI. Es por ello, determinante el informar y sensibilizar a la población respecto a la importancia de su participación en este proyecto y la trascendencia de proporcionar información confiable. De la misma manera, es de interés informar a la sociedad en general que los datos que proporcionen serán absolutamente confidenciales y serán utilizados únicamente con propósitos estadísticos”.
El primer censo de población en el País se hizo en 1895 y, en adelante —salvo en 1920, en medio de la Revolución—, se han efectuado censos cada diez años, en los años terminados en cero. Ya van doce oficiales. Desde 1995 hay, además, conteos que se efectúan cada decenio, en los años terminados en cinco.