
Resumen de Conferencia presentada el 27 de abril de 2010 a un grupo representativo de diferentes sectores del municipio, encabezados por el C. José Luis Valle Magaña, presidente municipal, el Lic. Favio Germán Gutiérrez, presidente de Coparmex y el Ing. Juan Antonio González Velázquez, director general del Instituto Tecnológico Superior de Arandas.
En 1950 el municipio de Arandas era el quinto más poblado del estado, en él vivían 31 mil 845 personas, con 9 mil en la cabecera. Se estima que actualmente tiene 62 mil 611 personas, con 46 mil personas en la cabecera. El 32.5% de la población del municipio tiene 0 a 14 años, el 61.8 está en edades productivas (15 a 64 años), y el 5.7% son personas de la tercera edad. Si se considera sólo lo que actualmente es Arandas, sin contar las localidades que ahora pertenecen a San Ignacio, en 2005 había 19, 920 viviendas, de las cuales 14,547 estaban habitadas, 3,690 deshabitadas y 1,699 eran de uso temporal.
En el aspecto de marginación en 2005, las mayores carencias se ubican en el aspecto educativo: 11.4% de la población de 15 años o más es analfabeta y el 10.4% de los niños entre 6 y 14 años no asistía a la escuela. Estos dos indicadores de carencias son el doble que los correspondientes valores estatales; además el 68% de los adultos estaba en rezago educativo (sin primaria y secundaria completa). En servicio resalta que el 15.7% de las habitantes no tenían acceso al agua entuba en la viviendas.
Arandas es de los pocos municipios que tuvo crecimiento poblacional entre 2000 y 2005, pero el crecimiento se concentró en la cabecera municipal, mientras que las zonas rurales tuvieron una pérdida poblacional. Arandas tiene una larga tradición migratoria hacia EE.UU. y a la propia Zona Metropolitana de Guadalajara.
La ciudad de Arandas está bien conectada con otros centros urbanos: Guadalajara, Tepatitlán, San Juan de los Lagos, Atotonilco y la Barca.
Entre las fortalezas del municipio, además de una ciudad que casi alcanza los 50 mil habitantes, está la industria alimentaria, la producción de tequila, avena forrajera y carne en canal de porcino. El municipio tiene un perfil productivo interesante y ante la concentración de la población del estado en la ZMG, Arandas junto con las principales ciudades de los Altos de Jalisco representan una alternativa de desarrollo que es necesario potenciar y fortalecer.
¿Qué hacer para impulsar el desarrollo del municipio de Arandas y en general de los Altos?
En 1950 el municipio de Arandas era el quinto más poblado del estado, en él vivían 31 mil 845 personas, con 9 mil en la cabecera. Se estima que actualmente tiene 62 mil 611 personas, con 46 mil personas en la cabecera. El 32.5% de la población del municipio tiene 0 a 14 años, el 61.8 está en edades productivas (15 a 64 años), y el 5.7% son personas de la tercera edad. Si se considera sólo lo que actualmente es Arandas, sin contar las localidades que ahora pertenecen a San Ignacio, en 2005 había 19, 920 viviendas, de las cuales 14,547 estaban habitadas, 3,690 deshabitadas y 1,699 eran de uso temporal.
En el aspecto de marginación en 2005, las mayores carencias se ubican en el aspecto educativo: 11.4% de la población de 15 años o más es analfabeta y el 10.4% de los niños entre 6 y 14 años no asistía a la escuela. Estos dos indicadores de carencias son el doble que los correspondientes valores estatales; además el 68% de los adultos estaba en rezago educativo (sin primaria y secundaria completa). En servicio resalta que el 15.7% de las habitantes no tenían acceso al agua entuba en la viviendas.
Arandas es de los pocos municipios que tuvo crecimiento poblacional entre 2000 y 2005, pero el crecimiento se concentró en la cabecera municipal, mientras que las zonas rurales tuvieron una pérdida poblacional. Arandas tiene una larga tradición migratoria hacia EE.UU. y a la propia Zona Metropolitana de Guadalajara.
La ciudad de Arandas está bien conectada con otros centros urbanos: Guadalajara, Tepatitlán, San Juan de los Lagos, Atotonilco y la Barca.
Entre las fortalezas del municipio, además de una ciudad que casi alcanza los 50 mil habitantes, está la industria alimentaria, la producción de tequila, avena forrajera y carne en canal de porcino. El municipio tiene un perfil productivo interesante y ante la concentración de la población del estado en la ZMG, Arandas junto con las principales ciudades de los Altos de Jalisco representan una alternativa de desarrollo que es necesario potenciar y fortalecer.
¿Qué hacer para impulsar el desarrollo del municipio de Arandas y en general de los Altos?