
Para hacer con efectividad la tarea de gobierno es indispensable tener una perspectiva demográfica, señaló el Secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, en su intervención durante la presentación del libro “Desarrollo humano y demografía de grupos vulnerables en Jalisco” del Consejo Estatal de Población (COEPO).
“La pobreza alimentaria en la que está el 13.1% de la población de Jalisco es realmente una moderna esclavitud”, afirmó Guzmán Pérez Peláez.
También comentó el aporte del libro en el conocimiento de la realidad y el tipo de problemáticas a las que se ven expuestos grupos poblacionales que deben recibir una atención especial, como son niños, jóvenes, adultos mayores, población indígena, discapacitados y la mujer que vive en el medio rural.
En la presentación del libro intervinieron, además del Secretario General de Gobierno, María Guadalupe Moreno González, directora de la División de Estudios de Estado y Sociedad, del CUSH de la Universidad de Guadalajara, y Humberto Gutiérrez Pulido, director del COEPO.
Moreno González destacó la facilidad con la que se puede leer el libro, ya que a través de gráficas y tablas se exponen datos y cifras demográficas de una manera clara y fácil de entender. También habló del enfoque crítico-propositivo del libro, ya que a la vez que se identifican problemáticas específicas se profundiza en el diagnóstico y se sugieren algunas alternativas para enfrentar estas problemáticas.
Por su parte Gutiérrez Pulido, quien habló a nombre de los autores, señaló que el objetivo del libro fue conocer la realidad del desarrollo en Jalisco, junto con sus inequidades y rezagos; identificando y estudiando particularmente aquellos grupos de la población que están expuestos a mayores problemáticas que el resto de la población.
Gutiérrez Pulido agregó que para aspirar a un Jalisco mejor es necesario focalizar programas públicos para atender los rezagos detectados, y hacer partícipe a la sociedad en la atención de los problemas de los grupos poblacionales estudiados, como por ejemplo los accidentes automovilísticos, y el vih/sida en jóvenes, junto con embarazo en adolescentes; además de la atención y compresión de las personas de la tercera edad y los discapacitados.
“La pobreza alimentaria en la que está el 13.1% de la población de Jalisco es realmente una moderna esclavitud”, afirmó Guzmán Pérez Peláez.
También comentó el aporte del libro en el conocimiento de la realidad y el tipo de problemáticas a las que se ven expuestos grupos poblacionales que deben recibir una atención especial, como son niños, jóvenes, adultos mayores, población indígena, discapacitados y la mujer que vive en el medio rural.
En la presentación del libro intervinieron, además del Secretario General de Gobierno, María Guadalupe Moreno González, directora de la División de Estudios de Estado y Sociedad, del CUSH de la Universidad de Guadalajara, y Humberto Gutiérrez Pulido, director del COEPO.
Moreno González destacó la facilidad con la que se puede leer el libro, ya que a través de gráficas y tablas se exponen datos y cifras demográficas de una manera clara y fácil de entender. También habló del enfoque crítico-propositivo del libro, ya que a la vez que se identifican problemáticas específicas se profundiza en el diagnóstico y se sugieren algunas alternativas para enfrentar estas problemáticas.
Por su parte Gutiérrez Pulido, quien habló a nombre de los autores, señaló que el objetivo del libro fue conocer la realidad del desarrollo en Jalisco, junto con sus inequidades y rezagos; identificando y estudiando particularmente aquellos grupos de la población que están expuestos a mayores problemáticas que el resto de la población.
Gutiérrez Pulido agregó que para aspirar a un Jalisco mejor es necesario focalizar programas públicos para atender los rezagos detectados, y hacer partícipe a la sociedad en la atención de los problemas de los grupos poblacionales estudiados, como por ejemplo los accidentes automovilísticos, y el vih/sida en jóvenes, junto con embarazo en adolescentes; además de la atención y compresión de las personas de la tercera edad y los discapacitados.