
En Jalisco en el cuarto trimestre de 2009 un total 240 mil niños entre 5 y 17 años realizaron actividades laborales, lo que representa al 12.9 por ciento de los niños en Jalisco de esa edad. Mientras que en el mismo trimestre de 2007 por el mismo concepto se tuvo una cifra de 289 mil infantes laborando, y representaban el 15.4 por ciento de la población entre 5 y 17 años. De esa manera entre el período 2007-2009 el trabajo infantil disminuyó en términos absolutos un 16.8 por ciento. Del total de niños entre 5 y 17 años que laboraban en 2009, el 53.6 por ciento trabajaba con un familiar, mientras que el 46.4 por ciento restante realizaba actividades laborales con un no familiar.
Esto lo da a conocer el Consejo Estatal de Población (COEPO) al presentar un análisis de la evolución reciente del trabajo infantil en el estado de Jalisco, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en lo que se refiere al módulo de trabajo infantil desarrollado por el INEGI y la Secretaría del Trabajo federal.
Al analizar los datos del trabajo infantil en 2009 por sexo se tiene que el 58.5 por ciento son hombres y el 41.5 mujeres. En cuanto a las edades de los infantes que laboran, se tiene que el 24 por ciento tenía de 5 a 13 años, y el 76 por ciento entre 14 y 17 años. Cabe señalar que a las edades de 5 a 13 años, el trabajo infantil está prohibido por ley; mientras que de 14 a 17 la Secretaría del Trabajo puede dar un permiso para que trabajen, y se tiene como requisito la anuencia de los padres o tutores y la solicitud del empleador. Es importante consignar que en el período 2007-2009 las mayores reducciones del trabajo infantil se dieron en el grupo de edad de 5 a 13 años, con una disminución del 34 por ciento; mientras que en las edades de 14 a 17 años la reducción fue más modesta de sólo 9.3 por ciento.
Adicionalmente se estima que en Jalisco a 2009, el 40.6 por ciento de los niños de entre 5 a 17 años que trabajaban, no asistían a la escuela. Lo que disminuye sus posibilidades de desarrollo a futuro.
En lo que se refiere al sector de actividad económica donde se insertan los niños ocupados, el sector del comercio y los servicios (terciario) es el aglutina a más niños, ya que en 2009 un 57.4 por ciento se ocupaba en este sector, le sigue en importancia el sector de la industria (secundario) con una participación del 23.4 por ciento y finalmente el sector primerio (agropecuario) con un 17.3 por ciento.
El trabajo infantil es un problema de causas multifuncionales y está arraigado en ciertas actividades económicas, en las costumbres y en las tradiciones culturales de cada país, y tal como es concebido en los convenios internacionales y en la legislación mexicana, constituye una violación de los derechos humanos fundamentales de los niños y las niñas, que debe ser proscrito sin reservas.
Esto lo da a conocer el Consejo Estatal de Población (COEPO) al presentar un análisis de la evolución reciente del trabajo infantil en el estado de Jalisco, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en lo que se refiere al módulo de trabajo infantil desarrollado por el INEGI y la Secretaría del Trabajo federal.
Al analizar los datos del trabajo infantil en 2009 por sexo se tiene que el 58.5 por ciento son hombres y el 41.5 mujeres. En cuanto a las edades de los infantes que laboran, se tiene que el 24 por ciento tenía de 5 a 13 años, y el 76 por ciento entre 14 y 17 años. Cabe señalar que a las edades de 5 a 13 años, el trabajo infantil está prohibido por ley; mientras que de 14 a 17 la Secretaría del Trabajo puede dar un permiso para que trabajen, y se tiene como requisito la anuencia de los padres o tutores y la solicitud del empleador. Es importante consignar que en el período 2007-2009 las mayores reducciones del trabajo infantil se dieron en el grupo de edad de 5 a 13 años, con una disminución del 34 por ciento; mientras que en las edades de 14 a 17 años la reducción fue más modesta de sólo 9.3 por ciento.
Adicionalmente se estima que en Jalisco a 2009, el 40.6 por ciento de los niños de entre 5 a 17 años que trabajaban, no asistían a la escuela. Lo que disminuye sus posibilidades de desarrollo a futuro.
En lo que se refiere al sector de actividad económica donde se insertan los niños ocupados, el sector del comercio y los servicios (terciario) es el aglutina a más niños, ya que en 2009 un 57.4 por ciento se ocupaba en este sector, le sigue en importancia el sector de la industria (secundario) con una participación del 23.4 por ciento y finalmente el sector primerio (agropecuario) con un 17.3 por ciento.
El trabajo infantil es un problema de causas multifuncionales y está arraigado en ciertas actividades económicas, en las costumbres y en las tradiciones culturales de cada país, y tal como es concebido en los convenios internacionales y en la legislación mexicana, constituye una violación de los derechos humanos fundamentales de los niños y las niñas, que debe ser proscrito sin reservas.