
En cuanto a los esfuerzos del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA) relativos a la atención del rezago educativo de personas de 15 años y más, se reporta que en el período 2006-2010 se logró alfabetizar a 19,161 personas; 61,941 concluyeron la primaria y 170,776 adultos terminaron la secundaria. Es importante señalar que desde el año pasado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) le propuso al CONEVAL la norma de escolaridad obligatoria a través de la cual se mide el rezago educativo. Esta norma refleja los cambios a la ley de educación en cuanto a los niveles educativos requeridos, y establece que actualmente es obligatorio que los niños entre 3 y 15 años de edad asistan a la escuela hasta que concluyan la secundaria; los jóvenes de 16 años o más que nacieron a partir de 1982 deben tener por lo menos secundaria completa, y para las personas de más edad que nacieron antes de 1982 deben por lo menos tener primaria completa. Los datos disponibles hasta el año 2008, muestran una tasa de rezago educativo del 21.2% de la población de Jalisco, lo cual corresponde a 1.48 millones de personas. De ellas 232 mil son niños entre 3 y 15 años, 343 mil jóvenes de entre 16 y 26 años que no tienen secundaria completa y 902 mil personas que nacieron antes de 1982 y no concluyeron la educación básica obligatoria en su tiempo (primaria).
De esta manera, con la nueva forma de medir el rezago educativo no sólo se deberá atender a las personas de 16 años y más que caen en esa condición, sino que también a los niños de 3 años y más que no van a la escuela. En relación a esto, el actual programa educativo estatal tiene varios indicadores que muestran los resultados de la educación básica. Por ejemplo entre 2006 y 2010 la cobertura potencial de educación preescolar pasó del 76.0 a 81.0%, la eficiencia terminal en primaria del 91.3 al 93.3%, y la eficiencia en secundaria del 74.7 al 76.6%.
De esta manera, con la nueva forma de medir el rezago educativo no sólo se deberá atender a las personas de 16 años y más que caen en esa condición, sino que también a los niños de 3 años y más que no van a la escuela. En relación a esto, el actual programa educativo estatal tiene varios indicadores que muestran los resultados de la educación básica. Por ejemplo entre 2006 y 2010 la cobertura potencial de educación preescolar pasó del 76.0 a 81.0%, la eficiencia terminal en primaria del 91.3 al 93.3%, y la eficiencia en secundaria del 74.7 al 76.6%.