
El jueves 25 de noviembre el INEGI presentó los resultados preliminares del XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Con este motivo el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un primer análisis de estos resultados para Jalisco, sus municipios y regiones.
Al 12 de junio de 2010 el estado de Jalisco contaba con 7 millones 350 mil habitantes, con 3 millones 601 mil hombres (49%) y 3 millones 749 mil mujeres (51%). Al comparar la cifra poblacional con la del año 2005, se tiene que en los últimos cinco años hubo un incremento de 598 mil habitantes, a una tasa de crecimiento promedio anual del 1.84 por ciento. Cabe señalar que el monto poblacional del estado es superior a las previsiones de crecimiento, esto debido a una disminución del número de migrantes jaliscienses hacia Estados Unidos, una tasa de fecundidad mayor a la esperada y un incremento de personas procedentes de otras entidades que se vinieron a radicar a Jalisco en los últimos años.
En cuanto a las viviendas habitadas se alcanzó la cifra de un millón 830 mil, lo que significa un incremento de 248 mil viviendas en cinco años, que se traduce en un porcentaje de incremento del 15.6%. Con lo que en promedio se tiene 4 habitantes por vivienda.
En relación a los diez municipios más poblados del estado se tiene que el de Guadalajara tiene un millón 494 mil habitantes, Zapopan un millón 244 mil, le sigue Tlaquepaque con 608 mil, Tonalá con 479 mil, mientras que Tlajomulco alcanzó 417 mil, Puerto Vallarta 256 mil, Lagos de Moreno 154 mil, El Salto 139 mil y Tepatitlán 136 mil y finalmente Zapotlán el Grande con 101 mil pobladores.
Por su parte el conjunto de los ocho municipios que integran la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alcanzaron la cifra de 4 millones 434 mil habitantes; que representa un incremento de 338 mil en los últimos cinco años y una tasa de crecimiento promedio anual del 1.72%, ligeramente menor al promedio estatal. De los municipios metropolitanos resalta que el municipio de Guadalajara perdió 107 mil habitantes, lo que representa una pérdida del 6.7 por ciento de su población en cinco años. En contraste se dio un fuerte incremento en Tlajomulco, con 196 mil nuevos habitantes del municipio, lo que porcentualmente significa un crecimiento del 89 por ciento en el período 2005-2010, con una muy alta tasa promedio anual de crecimiento del 14.6%. También es de notar el incremento poblacional que se dio en Ixtlahuacán de los Membrillos con casi 19 mil nuevos pobladores. El resto de los municipios metropolitanos crecieron al ritmo esperado.
En lo que se refiere a los municipios en los que se encuentran localizadas las Ciudades Medias de Jalisco (Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, Tepatitlán, Zapotlán en Grande y Ocotlán) los datos del Censo 2010 muestran una dinámica poblacional positiva en todos ellos. Puerto Vallarta incrementó su población en 35 mil personas, Lagos de Moreno creció en 14 mil, Tepatitlán casi 10 mil, Zapotlán el Grande poco más de 4 mil y Ocotlán casi 4 mil.
Finalmente, al agrupar la información por las 12 regiones de Jalisco se pueden ver que todas ganan población en el periodo 2005-2010. El mayor crecimiento relativo se dio en la Costa Norte con un incremento del 15.2%; le sigue Costa Sur con 13.6%; Norte 12.8%; Valles 10.5%; Altos Norte 10.0%; Altos Sur 9.6%; Ciénega 8.7%; Centro 8.3%; Sierra de Amula 7.6%; Sureste 6.6%; Sur 6.2%; y Sierra Occidental 5.3%. Esto sin lugar a dudas es parte de lo más destacable de los resultados del Censo de Población, y es un aliciente para perseverar en los esfuerzos del impulso al desarrollo regional, ya que cuatro de estas regiones venían perdiendo población desde hace por lo menos 20 años.
Otros municipios que destacan por su crecimiento poblacional, ya sea relativo o absoluto, son Cihuatlán, Casimiro Castillo y La Huerta en la Costa Sur; San Juan de los Lagos, Acatic, Arandas, Zapotlanejo, Chapala, Mazamitla, San Gabriel y Tala.