
viernes, 16 de diciembre de 2011
En Jalisco se reduce 34 por ciento el trabajo irregular de adolescentes en la última década

jueves, 1 de diciembre de 2011
Índice de Desarrollo Municipal

jueves, 17 de noviembre de 2011
Remesas en Jalisco se recuperan
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en Banxico.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco

jueves, 27 de octubre de 2011
El planeta alcanza siete mil millones de personas
Al impulsar el empoderamiento de las mujeres y las niñas se acelerará el progreso. Pese a que Jalisco aumentó su Índice de Potenciación de Género entre 2000 y 2006 (al pasar de 0.436 a 0.5167) disminuyó su posición en el contexto nacional al pasar del lugar 23 en 2000 al 25 en 2006. Por lo que se requieren hacer mayor esfuerzos en la entidad para abatir las brechas de género.
Las decisiones individuales determinan el crecimiento de la población mundial, sin embargo, son muchas las mujeres que no están en condiciones de ejercer su derecho fundamental a determinar el número y el espaciamiento de sus hijos. En el último quinquenio en términos absolutos las madres adolescentes en Jalisco se incrementaron en un 20.3%, ya que en 2005 había un total de 32 mil 634 y representaban un 6.5% del total.
Todos nosotros, los siete mil millones, y los que llegarán en el futuro, dependemos de la salud de nuestro planeta por lo que se vuelve fundamental realizar acciones desde lo local a favor de la sostenibilidad del planeta.
Nota completa en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/ce292c0049535a7aa4b7fe7535904fb5/coeponota201120.pdf?MOD=AJPERES
martes, 25 de octubre de 2011
Resultados del XVIII Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil

De nueva cuenta tuvimos una excelente participación de los niños, niñas y jóvenes de nuestro estado, en total se recibieron en 622 dibujos provenientes de varios municipios del estado, como son: El Arenal, Atotonilco el Alto, Zapotiltic, Ixtlahuacán del Río, de la ZMG entre otros más.
Ganadores de la Categoría “A” (6 A 9 Años)
2º lugar Arhen Naomi Navarro Téllez, 9 años.
3º lugar Alexis Jaret, 7 años.
Mención Honorífica: Renatta Santoscoy García, 9 años.
1º lugar Valentina Beatriz Ibarra Sahagún, 11 años.
2º lugar Michelle Livier Rodríguez García, 10 años.
3º lugar Moisés Sánchez Gómez, 11 años.
Mención Honorífica: Claudia Anette Tizoc Rangel, 12 años.
Ganadores de la Categoría C (13 A 15 Años)
2º lugar Máximo Alberto de la Torre Andrade, 13 años.
Mención Honorífica: Eduardo Sebastián Guzmán Flores, 13 años.
1º lugar Juan Francisco Tamayo Rosas, 16 años.
2º lugar Luis Octavio Díaz Rodríguez, 17 años.
3º lugar Cristian Alejandro Leal Torres, 16 años.
Mención Honorífica: Ramsés Alejandro Labra Fuente, 19 años.
Ganadores de la Categoría E (20 A 24 Años)
2º lugar Jorge Alberto Sánchez Pérez, 24 años.
3º lugar José Carlos Ramírez Ruvalcaba, 23 años.
Mención Honorífica: Alexandre Larouche, 24 años.
Nos sentimos satisfechos de la respuesta de todos los participantes ya que el objetivo del concurso fue crear conciencia en niños, niñas y jóvenes de nuestro estado y todo el país, para que mostraran mediante dibujos sus propuestas de cómo imaginaban el futuro y expresaran sus propuestas y acciones para contribuir a llevar una mejor vida.
viernes, 21 de octubre de 2011
Jalisco avanza dos lugares en el índice de rezago social entre 2005 y 2010

sábado, 24 de septiembre de 2011
El 16.7 por ciento de los nacimientos en Jalisco son de madres de 19 años o menos

Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/79bf5c80493e573c8b5bdf7535904fb5/coeponota201118.pdf?MOD=AJPERES
lunes, 12 de septiembre de 2011
Jalisco conserva el sexto lugar entre las entidades con menor marginación

Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/fbbfa780496bda63b6a7fe7535904fb5/coeponota201117.pdf?MOD=AJPERES
miércoles, 7 de septiembre de 2011
El avance en el IDH de Jalisco en el ranking nacional se atribuye principalmente a los logros en educación

El IDH mide el avance de un país o entidad federativa en relación a salud, educación e ingresos. El indicador de salud se obtiene a través de la esperanza de vida al nacer, el de educación por medio de la tasa de alfabetización de personas de 15 años y más, y la tasa bruta de matriculación combinada de niños y jóvenes de 6 a 22 años. Mientras que el índice de ingresos se mide por el Producto Interno Bruto per cápita en dólares estadounidenses con la paridad de poder de compra (PPC).
La tasa de alfabetización de adultos de 15 años y más es el componente más importante del índice educativo con un peso de dos terceras partes del valor del indicador. De acuerdo con los resultados del censo de población y vivienda, para 2010 Jalisco tenía una tasa de alfabetismo del 95.1% en adultos de 15 años y más; de 95.4% para los hombres y de 94.8% para las mujeres. En el ámbito municipal, en 2010 Guadalajara tenía el nivel más alto de alfabetización de adultos, con un 97.3% de su población de 15 años y más; mientras que Mezquitic, con apenas 71.3% tuvo la menor tasa. La mayor oportunidad de Jalisco para avanzar en el ranking nacional del desarrollo humano sigue siendo la educación. Por ello es necesario seguir trabajando en reducir el rezago educativo e incrementando la tasa de asistencia escolar de niños y jóvenes. Esto requiere fortalecer los programas públicos para disminuir la deserción escolar de jóvenes, así como un mayor involucramiento y compromiso de los jefes y jefas de familia con la educación de sus hijos.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Jalisco avanza un lugar en el índice de desarrollo humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el Informe sobre Desarrollo Humano México 2011, de acuerdo a este informe, basado en información hasta 2008, Jalisco tiene un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.8304, que ubica a la entidad en la categoría de desarrollo humano alto, ocupando el lugar número 13 entre las entidades federativas del país. Con este resultado Jalisco avanzó un lugar en el ranking nacional, ya que en 2006 tenía la posición 14. El IDH a nivel nacional es de 0.8290, por lo que Jalisco está ligeramente por arriba de la media nacional.
Entre 2007 y 2008 Jalisco incrementó relativamente su índice de desarrollo humano en 0.28 por ciento, pasando de un IDH de 0.8281 a uno de 0.8304 al finalizar el periodo. Ese avance se debe a incrementos relativos de 0.53 y 0.29 por ciento de los índices de educación y de salud, respectivamente. Por su parte el índice de ingresos prácticamente se mantuvo sin cambios. De esta manera el avance de Jalisco en el ranking nacional se puede atribuir primeramente a los logros en educación, seguido de los resultados en salud.
El IDH mide el avance de un país o entidad federativa en relación a salud, educación e ingresos. El indicador de salud se obtiene a través de la esperanza de vida al nacer, el de educación por medio de la tasa de alfabetización de personas de 15 años y más, y la tasa bruta de matriculación combinada de niños y jóvenes de 6 a 22 años. Mientras que el índice de ingresos se mide por el Producto Interno Bruto per cápita en dólares con la paridad de poder de compra (dólares PPC).
La mayor oportunidad de Jalisco para avanzar en el ranking nacional del desarrollo humano sigue siendo la educación. Por ello es necesario seguir trabajando en reducir el rezago educativo e incrementando la tasa de asistencia escolar de niños y jóvenes. Esto requiere fortalecer los programas públicos para disminuir la deserción escolar de jóvenes, así como un mayor involucramiento y compromiso de los jefes y jefas de familia con la educación de sus hijos.
viernes, 26 de agosto de 2011
En Jalisco 466 mil personas son adultos mayores

Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/1c7e5900496bdde6b6dcfe7535904fb5/coeponota201115.pdf?MOD=AJPERES
miércoles, 24 de agosto de 2011
Cátedra Jean Bourgeois-Pichat 2011

jueves, 11 de agosto de 2011
La asistencia escolar entre los jóvenes se incrementó un 13.6% en los últimos 10 años

viernes, 15 de julio de 2011
Invitación a la presentación del libro del COEPO

viernes, 8 de julio de 2011
Día Mundial de la Población 2011
Este 11 de julio se festeja el Día Mundial de la Población, y en particular en este año, se estima que para el 31 de octubre la población mundial llegará a los siete mil millones. Es notorio que en los últimos cincuenta años la población mundial se incrementó 133%, al pasar de tres mil millones en 1960 a los siete mil que se alcanzarán este año. Esto ha generado presiones al medio ambiente del planeta sin precedentes. Se prevé que para 2050 se sumen dos mil millones más.
Las personas menores de 25 años constituyen un 30% de la población en los países desarrollados y un 60% en los países en vías de desarrollo, en México y Jalisco representan poco más del 48.0%. Según el Censo 2010, residen un millón 401 mil adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años de edad en la entidad y representan cerca de la quinta parte de la población total (7.35 millones). Entre ellos, 51.7% (724 mil) son adolescentes entre los 15 y 19 años y el resto, 48.3% son jóvenes entre 20 y 24 años (677 mil). Desde los años ochenta la proporción de jóvenes respecto a la población total de la entidad no ha tenido grandes variaciones proporcionales, aunque su monto se ha incrementado en poco más del 60%. Se prevé que mientras que la población en su conjunto seguirá creciendo a un ritmo superior al uno por ciento anual en la próxima década, la cantidad de jóvenes tenderá a mantenerse.
Un tema fundamental es analizar el comportamiento sexual y reproductivo entre adolescentes y jóvenes por, al menos, dos razones. La primera es que en estas etapas ocurren transiciones sumamente significativas (la primera relación sexual, la primera unión y el nacimiento del primer hijo, así como el inicio de la trayectoria anticonceptiva). La segunda razón es la heterogeneidad de circunstancias en las que dichas transiciones ocurren, en ocasiones colocando a las y los jóvenes en situaciones de riesgo al experimentar consecuencias no esperadas ni deseadas de la vida sexual. En Jalisco, el inicio de la vida sexual se encuentra estrechamente vinculada con el inicio de la trayectoria reproductiva, generalmente dentro del marco de la primera unión; entre la población femenina en edad fértil (15 a 49 años) la edad promedio al inicio de la vida sexual es 19.5 años.
La tasa de fecundidad adolescente, por su parte, muestra una tendencia descendente a lo largo del tiempo, pero disminuye a menor velocidad que en otros grupos de edad, en Jalisco es de aproximadamente 75.4 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes. En este sentido, uno de los aspectos más problemáticos de la reproducción en la adolescencia es su frecuente carácter involuntario: 16.4% de los embarazos entre las adolescentes jaliscienses no fueron planeados, y 6.4% no fueron deseados.
viernes, 17 de junio de 2011
En Jalisco hay un millón 216 mil padres que viven con sus hijos

viernes, 10 de junio de 2011
Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva Sociodemográfica

A cada problema se le dedica un capítulo, y para su análisis, en cada caso, se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas y a datos obtenidos a partir de censos, encuestas y/o registros administrativos. Los capítulos están organizados por su afinidad temática. Se inicia con los cuatro que están más relacionados con la salud, luego dos relativos a la educación, dos más ligados a los ingresos y al final se presenta un panorama de la vivienda en el estado y se analiza el problema de la movilidad.
Se comienza con el grave problema de la obesidad que afecta a un gran número de niños, jóvenes y adultos. Por ejemplo en este último caso, se ve que el 38.2 por ciento de los adultos de 20 años y más tienen sobrepeso, y un 30.9 por ciento tiene una condición aún peor ya que padecen obesidad; por lo que al sumarse resulta que 69.1 por ciento de los adultos de esas edades tienen exceso de peso corporal.
El segundo capítulo se dedica a las adicciones (tabaquismo, alcohol, drogas); se ve que el 23 por ciento de la población de 18 a 65 años ha fumado por lo menos cien cigarrillos en su vida. En cuanto al consumo de alcohol se tiene que el 6.4 por ciento de la población de entre 12 y 65 años son bebedores consuetudinarios, y otro 5.7 por ciento caen en la categoría más grave de abuso/dependencia del alcohol. Además el 5.3 por ciento de la población de 12 a 65 años consumen o han consumido drogas.
En el capítulo tres se analiza la violencia hacia las mujeres, como problema social y de salud pública que afecta a una proporción importante de la población femenina. Esta violencia se presenta en la escuela, el trabajo, en las calles y/o en el hogar mismo. Quizás la más grave y atemorizante es la de la pareja; en este caso se tiene que el 52.8 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sido objeto de violencia por parte de su última pareja; pudiendo ser violencia física, sexual, emocional y/o económica.
Las muertes accidentales se analizan en el capítulo cuatro. Se parte de que existen diferentes tipos de accidentes, los hay viales, laborales, en el hogar, en la escuela, etcétera. En todos ellos las consecuencias para las personas pueden resultar desde lesiones leves hasta la muerte misma. La cantidad de accidentes son tales que, entre otras cosas, representan la cuarta causa de muerte de la población de Jalisco y el primer lugar en defunciones de jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública por resolver.
Los capítulos cinco y seis se dedican a dos problemas relacionados con la educación. El primero se refiere al rezago educativo, y se ve que el 21.2 por ciento de la población de la entidad está en rezago educativo, sea porque son personas mayores de 15 años que no concluyeron el nivel de educación básica que de acuerdo a su edad les correspondía; o porque son niños de 3 a 15 años de edad que no asisten a un centro de educación formal. El otro problema tiene que ver con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspecto que se vuelve cada día más indispensable. Para dimensionar este problema de entrada se tiene en 2010 sólo en el 33.5 por ciento de los hogares se dispone de computadora y apenas en el 26.4 por ciento se cuenta con acceso a internet. Estos datos ponen a Jalisco en el lugar 10 entre las entidades federativas del país, pero están lejos de los niveles que se tienen en países desarrollados en cuanto al acceso a las TIC.
En los capítulos siete y ocho se analizan dos problemas estrechamente vinculados a los ingresos monetarios de las personas. Primero se analiza la nueva metodología oficial para medir la pobreza en México, conocida como pobreza multidimensional, que considera aspectos de educación, ingresos, vivienda, salud y seguridad social. Se ve que en 2008 en Jalisco el 4.3 por ciento de la población estaba en pobreza multidimensional extrema; que son aquellas personas que presentan tres o más carencias sociales y su ingreso es insuficiente para cubrir sus necesidades de alimentación. Luego se estudia la problemática de la calidad del empleo y la desocupación. Destaca que el 56.9 por ciento de la población ocupada percibe por su trabajo menos de tres salarios mínimos, que se pueden considerar ingresos bajos. Además se ve que la cuarta parte de la población ocupada labora en unidades económicas de las que no recibe las prestaciones sociales básicas (economía informal).
En el capítulo nueve se estudia la situación de la vivienda en Jalisco. Se destaca que a pesar del alto ritmo de crecimiento de la vivienda en la entidad en los últimos años, todavía por lo menos el diez por ciento de la población del estado no tiene satisfecha la necesidad y el derecho social a vivir en una vivienda adecuada.
El último problema analizado es el de la movilidad, el cual se ha ido agravando en los últimos veinte años, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Donde se ha dado un crecimiento explosivo y anárquico de la mancha urbana, un considerable aumento poblacional y el parque vehicular prácticamente se cuadriplicó, al sumarse cerca de 1.5 millones de automotores en los últimos veinte años. Sin embargo, el modelo de transporte público básicamente es el mismo de hace quince años.
Todos los problemas estudiados son sistémicos y multifactoriales, lo que quiere decir que tienen múltiples causas que son interdependientes entre sí, lo que hace que su solución sea compleja y que requiera tanto de una mejor acción pública, un mayor compromiso de los grupos sociales organizados, y una acción y compromiso tanto a nivel individual como desde los hogares.
Esperamos que este documento sea útil para hacer conciencia de la magnitud e impacto de estos problemas, se fundamenten mejor los programas públicos, y para que la sociedad se involucre más en la tarea y el reto de tener un Jalisco mejor.
domingo, 5 de junio de 2011
En Jalisco hay 291 mil personas con algún tipo de discapacidad

El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI captó las personas que de manera permanente tienen algún tipo de limitación física o mental para realizar sus actividades cotidianas. De acuerdo a esto se identificó a 291 mil jaliscienses que tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 4.0 por ciento de la población total de la entidad. De las personas con discapacidad, el 50.3 por ciento son hombres y 49.7 mujeres.
La posibilidad de padecer alguna limitación física o mental se incrementa con la edad. Por ejemplo de los poco más de 52 mil jaliscienses que tienen 85 años y más, el 49 por ciento tiene alguna discapacidad; mientras que en el grupo de edad de 60 a 84 años hay 113 mil personas con discapacidad, lo que implica que el 18 por ciento de las personas de este grupo de edad tienen alguna discapacidad. Aunque es de resaltar que hay 29 mil niños de 0 a 14 años con alguna discapacidad, y 31 mil jóvenes de 15 a 29 años.
En lo que respecta al tipo de discapacidad, se tiene que del total de personas que conforman este grupo vulnerable, el 57.5 por ciento tiene limitaciones para caminar o moverse, para ver aún utilizando lentes es el 23.3 por ciento, las personas que tienen algún tipo de limitación mental suman el 12.0 por ciento del total. Por su parte la limitación para oír aun usando aparato auditivo afecta al 10.3 por ciento, hablar o comunicarse al 8.3; atender el cuidado personal al 5.4 y poner atención o aprender al 5.3 por ciento. Nótese que la suma de estos porcentajes no da cien, debido a que el 14.5 por ciento de las personas con discapacidad los afecta más de una limitación.
miércoles, 1 de junio de 2011
Breve comparación del ingreso de la población en Jalisco y el estado de México
Nivel de Ingreso | Jalisco | México |
Hasta un salario mínimo | 8.41% | 8.75% |
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos | 18.98% | 25.23% |
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos | 26.60% | 26.44% |
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos | 18.34% | 21.15% |
Más de 5 salarios mínimos | 8.30% | 6.80% |