
viernes, 17 de junio de 2011
En Jalisco hay un millón 216 mil padres que viven con sus hijos

viernes, 10 de junio de 2011
Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva Sociodemográfica

A cada problema se le dedica un capítulo, y para su análisis, en cada caso, se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas y a datos obtenidos a partir de censos, encuestas y/o registros administrativos. Los capítulos están organizados por su afinidad temática. Se inicia con los cuatro que están más relacionados con la salud, luego dos relativos a la educación, dos más ligados a los ingresos y al final se presenta un panorama de la vivienda en el estado y se analiza el problema de la movilidad.
Se comienza con el grave problema de la obesidad que afecta a un gran número de niños, jóvenes y adultos. Por ejemplo en este último caso, se ve que el 38.2 por ciento de los adultos de 20 años y más tienen sobrepeso, y un 30.9 por ciento tiene una condición aún peor ya que padecen obesidad; por lo que al sumarse resulta que 69.1 por ciento de los adultos de esas edades tienen exceso de peso corporal.
El segundo capítulo se dedica a las adicciones (tabaquismo, alcohol, drogas); se ve que el 23 por ciento de la población de 18 a 65 años ha fumado por lo menos cien cigarrillos en su vida. En cuanto al consumo de alcohol se tiene que el 6.4 por ciento de la población de entre 12 y 65 años son bebedores consuetudinarios, y otro 5.7 por ciento caen en la categoría más grave de abuso/dependencia del alcohol. Además el 5.3 por ciento de la población de 12 a 65 años consumen o han consumido drogas.
En el capítulo tres se analiza la violencia hacia las mujeres, como problema social y de salud pública que afecta a una proporción importante de la población femenina. Esta violencia se presenta en la escuela, el trabajo, en las calles y/o en el hogar mismo. Quizás la más grave y atemorizante es la de la pareja; en este caso se tiene que el 52.8 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sido objeto de violencia por parte de su última pareja; pudiendo ser violencia física, sexual, emocional y/o económica.
Las muertes accidentales se analizan en el capítulo cuatro. Se parte de que existen diferentes tipos de accidentes, los hay viales, laborales, en el hogar, en la escuela, etcétera. En todos ellos las consecuencias para las personas pueden resultar desde lesiones leves hasta la muerte misma. La cantidad de accidentes son tales que, entre otras cosas, representan la cuarta causa de muerte de la población de Jalisco y el primer lugar en defunciones de jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública por resolver.
Los capítulos cinco y seis se dedican a dos problemas relacionados con la educación. El primero se refiere al rezago educativo, y se ve que el 21.2 por ciento de la población de la entidad está en rezago educativo, sea porque son personas mayores de 15 años que no concluyeron el nivel de educación básica que de acuerdo a su edad les correspondía; o porque son niños de 3 a 15 años de edad que no asisten a un centro de educación formal. El otro problema tiene que ver con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspecto que se vuelve cada día más indispensable. Para dimensionar este problema de entrada se tiene en 2010 sólo en el 33.5 por ciento de los hogares se dispone de computadora y apenas en el 26.4 por ciento se cuenta con acceso a internet. Estos datos ponen a Jalisco en el lugar 10 entre las entidades federativas del país, pero están lejos de los niveles que se tienen en países desarrollados en cuanto al acceso a las TIC.
En los capítulos siete y ocho se analizan dos problemas estrechamente vinculados a los ingresos monetarios de las personas. Primero se analiza la nueva metodología oficial para medir la pobreza en México, conocida como pobreza multidimensional, que considera aspectos de educación, ingresos, vivienda, salud y seguridad social. Se ve que en 2008 en Jalisco el 4.3 por ciento de la población estaba en pobreza multidimensional extrema; que son aquellas personas que presentan tres o más carencias sociales y su ingreso es insuficiente para cubrir sus necesidades de alimentación. Luego se estudia la problemática de la calidad del empleo y la desocupación. Destaca que el 56.9 por ciento de la población ocupada percibe por su trabajo menos de tres salarios mínimos, que se pueden considerar ingresos bajos. Además se ve que la cuarta parte de la población ocupada labora en unidades económicas de las que no recibe las prestaciones sociales básicas (economía informal).
En el capítulo nueve se estudia la situación de la vivienda en Jalisco. Se destaca que a pesar del alto ritmo de crecimiento de la vivienda en la entidad en los últimos años, todavía por lo menos el diez por ciento de la población del estado no tiene satisfecha la necesidad y el derecho social a vivir en una vivienda adecuada.
El último problema analizado es el de la movilidad, el cual se ha ido agravando en los últimos veinte años, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Donde se ha dado un crecimiento explosivo y anárquico de la mancha urbana, un considerable aumento poblacional y el parque vehicular prácticamente se cuadriplicó, al sumarse cerca de 1.5 millones de automotores en los últimos veinte años. Sin embargo, el modelo de transporte público básicamente es el mismo de hace quince años.
Todos los problemas estudiados son sistémicos y multifactoriales, lo que quiere decir que tienen múltiples causas que son interdependientes entre sí, lo que hace que su solución sea compleja y que requiera tanto de una mejor acción pública, un mayor compromiso de los grupos sociales organizados, y una acción y compromiso tanto a nivel individual como desde los hogares.
Esperamos que este documento sea útil para hacer conciencia de la magnitud e impacto de estos problemas, se fundamenten mejor los programas públicos, y para que la sociedad se involucre más en la tarea y el reto de tener un Jalisco mejor.
domingo, 5 de junio de 2011
En Jalisco hay 291 mil personas con algún tipo de discapacidad

El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI captó las personas que de manera permanente tienen algún tipo de limitación física o mental para realizar sus actividades cotidianas. De acuerdo a esto se identificó a 291 mil jaliscienses que tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 4.0 por ciento de la población total de la entidad. De las personas con discapacidad, el 50.3 por ciento son hombres y 49.7 mujeres.
La posibilidad de padecer alguna limitación física o mental se incrementa con la edad. Por ejemplo de los poco más de 52 mil jaliscienses que tienen 85 años y más, el 49 por ciento tiene alguna discapacidad; mientras que en el grupo de edad de 60 a 84 años hay 113 mil personas con discapacidad, lo que implica que el 18 por ciento de las personas de este grupo de edad tienen alguna discapacidad. Aunque es de resaltar que hay 29 mil niños de 0 a 14 años con alguna discapacidad, y 31 mil jóvenes de 15 a 29 años.
En lo que respecta al tipo de discapacidad, se tiene que del total de personas que conforman este grupo vulnerable, el 57.5 por ciento tiene limitaciones para caminar o moverse, para ver aún utilizando lentes es el 23.3 por ciento, las personas que tienen algún tipo de limitación mental suman el 12.0 por ciento del total. Por su parte la limitación para oír aun usando aparato auditivo afecta al 10.3 por ciento, hablar o comunicarse al 8.3; atender el cuidado personal al 5.4 y poner atención o aprender al 5.3 por ciento. Nótese que la suma de estos porcentajes no da cien, debido a que el 14.5 por ciento de las personas con discapacidad los afecta más de una limitación.
miércoles, 1 de junio de 2011
Breve comparación del ingreso de la población en Jalisco y el estado de México
Nivel de Ingreso | Jalisco | México |
Hasta un salario mínimo | 8.41% | 8.75% |
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos | 18.98% | 25.23% |
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos | 26.60% | 26.44% |
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos | 18.34% | 21.15% |
Más de 5 salarios mínimos | 8.30% | 6.80% |