
El 28 de agosto se celebra el día del adulto mayor, con este motivo, el Consejo Estatal de Población (Coepo) informa que en Jalisco a mediados de 2010, había un total de 466 mil 350 adultos de 65 años y más, de ellos 215 mil 321 eran hombres y 251 mil 029 eran mujeres, este grupo representó el 6.3% de la población total y se espera que en el 2030 alcance el 11.9%. Esto a partir de diferentes eventos censales del INEGI; y de estimaciones de la población del CONAPO.
A nivel municipal, Guadalajara y Zapopan cuentan con la mayor cantidad de adultos mayores, el primero con 123 mil 789 personas y el segundo 61 mil 057, entre los dos concentran al 39.6% de la población adulta mayor del estado. Por otra parte, considerando la proporción que este grupo de edad representa de la población municipal, destaca Totatiche con el 17.6%, le sigue El Limón (17.2%) y Santa María de los Ángeles (16.3%) superando por casi el triple el porcentaje estatal.
Otra forma de visualizar el peso de los adultos mayores entre la población es la razón de envejecimiento, este índice muestra que en 2010 en Jalisco había 31 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años. Sin embargo, a nivel municipal este índice muestra que El Limón cuenta con 97 adultos de 65 años y más por cada 100 niños, Ejutla con 89 y Totatiche con 87 de cada 100 niños.
A diferencia de lo que ocurre en países industrializados, en México una alta proporción de los adultos mayores aún trabaja. En Jalisco el 29.5% de las personas de 65 años y más se encuentra inserto en la actividad económica. Esta alta tasa de participación laboral se asocia a la baja cobertura de los sistemas de pensiones entre los adultos mayores, que obstaculizan la institucionalización del retiro al no ofrecer una fuente de ingresos alternativa al trabajo. En cuanto a las actividades que desarrollan, en Jalisco se tiene que el 34.5% se encuentra en el sector servicios, 30.2% en las distintas industrias o en la construcción, 23.5% en el comercio, y 9.4% en actividades agropecuarias.
Un rubro adicional de atención inmediata consiste en asegurar la atención médica a los adultos mayores de hoy, ya que en el estado el 28.5% de la población de 65 años y más se encuentra sin derechohabiencia. De los adultos mayores que sí cuentan con seguridad social (71.5%) según el Censo 2010, el 45.4% es atendido en el IMSS, el 18.0 por el Seguro Popular, el 4.6% por el ISSSTE, 1.9% en instituciones privadas, 1.3 en alguna otra institución y el 0.4% en PEMEX, SEDENA o SEMAR.
El aumento de la esperanza de vida ha sido consecuencia de los logros innegables del país en materia de salud, de los progresos sociales y económicos. No obstante esto, el proceso de envejecimiento exige transformar a muchas de las instituciones desde ahora, tomando en cuenta que sus esquemas de atención tendrán que focalizar políticas públicas para anticipar y encarar las necesidades futuras de los adultos mayores.
Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/1c7e5900496bdde6b6dcfe7535904fb5/coeponota201115.pdf?MOD=AJPERES
Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/1c7e5900496bdde6b6dcfe7535904fb5/coeponota201115.pdf?MOD=AJPERES