
Este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, por este motivo el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta algunos datos relacionados con las comunidades wixárika en la entidad, como resultado del Censo de Población y Vivienda, de 2010 y de un proyecto especial desarrollado por el INEGI y COEPO con estas comunidades.
En Jalisco hay 53 mil 695 personas que hablan lengua indígena, es decir un 0.7% respecto al total estatal, de los cuales 27 mil 388 son hombres (51.0%) y 26 mil 307 mujeres (49.0%). En particular la región wixárika que se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental, se encuentran en los estados de Nayarit y Jalisco la cual la constituyen tres comunidades con correspondientes autoridades tradicionales con un monto de 21 mil 570 habitantes.
En el estado, dichas comunidades están distribuidas en San Sebastián Teponahuastlán que tiene 11 mil 512 personas (53.4%), de estos 5 mil 641 son hombres y 5 mil 871 mujeres; le sigue San Andrés Cohamiata con 6 mil 488 habitantes (30.1%), con 3 mil 153 varones y 3 mil 335 mujeres; y por último Santa Catarina la cual concentra 3 mil 570 habitantes (16.6%) donde hay un mil 671 hombres y un mil 835 mujeres, estas tres representan el 30.2 % de la población que habla lengua indígena.
Estas comunidades reúnen un total de un mil 012 localidades ubicadas en los municipios de Mezquitic y Bolaños. En el primero se cuentan 13 mil 431 personas (62.3%) y en el segundo un total de 4 mil 232 habitantes, es decir 19.6 %.
Una gran proporción de población en las tres comunidades es joven, en Santa Catarina tiene la mayor proporción de niños menores de 14 años, con el 48.5%, superando a San Sebastián (46.3%) y San Andrés (46.5%) por apenas dos puntos porcentuales, por otro lado, el grupo donde se encuentran los jóvenes y las personas en edad productiva, es decir de 15 a 64 años representa casi la mitad de los habitantes de las tres comunidades, es de resaltar que San Sebastián (50.9%) tienen mayor representación de este grupo de edad de las tres comunidades, y por último la comunidad de San Andrés tiene un 3.7% de población mayor de 65 años siendo el porcentaje más alto de estas comunidades.
La vivienda juega un papel relevante en el desarrollo social al constituirse como uno de los principales satisfactores sociales, ya que provee el espacio para que las familias se desarrollen; más de la mitad de las viviendas están en San Sebastián de Teponahuastlán, con 2 mil 117 viviendas habitadas, de un total de 4 mil 032 que concentran estas tres comunidades, le sigue con un 30.4% la comunidad de San Andrés Cohamiata la cual tiene un mil 228 viviendas y por ultimo con el 17.1% la comunidad de Santa Catarina que en números absolutos se refiere e 690 viviendas.
Nota completa en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/90a789804a4373669c8adec036998421/coeponota20122.pdf?MOD=AJPERES
Nota completa en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/90a789804a4373669c8adec036998421/coeponota20122.pdf?MOD=AJPERES