La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional [1]. En referencia a este día y en el marco de su celebración, el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta algunos datos relacionados con la participación de la mujer jalisciense en la economía del estado.
El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa; desde entonces, este día ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres comunes, que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.
Conforme a las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), a mediados de 2014 Jalisco tendrá 7 millones 838 mil 010 habitantes, de los cuales 3 millones 995 mil 027 serán mujeres (51.0%) y 3 millones 842 mil 983 hombres (49.0%). Se estima una diferencia de 152 mil 043 más mujeres que hombres.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres comunes, que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.
Conforme a las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), a mediados de 2014 Jalisco tendrá 7 millones 838 mil 010 habitantes, de los cuales 3 millones 995 mil 027 serán mujeres (51.0%) y 3 millones 842 mil 983 hombres (49.0%). Se estima una diferencia de 152 mil 043 más mujeres que hombres.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al último trimestre del 2013 había 5 millones 768 mil 366 habitantes de 14 años y más en Jalisco, de los cuales, el 52.4 por ciento eran del sexo femenino y 47.6 del masculino; lo que nos indica que por cada 100 hombres había casi 110 mujeres (ver tabla 1). De ese volumen poblacional, 3 millones 548 mil 757 eran personas económicamente activas, es decir, aquellas que durante la semana de referencia de la encuesta, realizaron algún tipo de actividad económica o eran parte de la población desocupada abierta; esta última cifra representa al 61.5 por ciento de las personas de 14 años y más en el estado.
En la tabla 2 se observa que del total de la población económicamente activa (PEA), un millón 396 mil 219 (39.3%) son mujeres; de ellas, el 95.9 por ciento (1,339,566) se encontraban ocupadas al momento de la encuesta y el 4.1 por ciento desocupadas (56,653). En el caso de los hombres, la población ocupada sumaba 2 millones 029 mil 672, mientras que la desocupada 122 mil 866 (ver tabla 2). Aunque en números absolutos es claro que la población masculina tiene mayor representación en la fuerza productiva del estado, es muy importante destacar que en el trimestre analizado, la proporción de la PEA femenina que se encontraba ocupada (95.9%), superaba con 1.6 puntos porcentuales a la masculina (94.3%).
En lo que se refiere a la población ocupada por sector de actividad económica, en la figura 1 se puede ver que el 78.6 por ciento de las mujeres se emplean en el sector terciario, es decir, en servicios de comercio, restaurantes, alojamiento, correo, almacenamiento, profesionales, financieros, sociales, servicios diversos y el gobierno; mientras que el 18.6 por ciento se ocupa en el sector secundario (industria), y tan sólo el 2.3 por ciento se encuentran realizando actividades del sector primario (agricultura, silvicultura, ganadería, caza y pesca). En el caso de los hombres, el 55 por ciento se ocupa en el sector terciario, 30.2 en el secundario y 14.2 por ciento en el primario. Destaca que en los sectores primario y secundario, hay una mayor participación de la población masculina.
En cuanto al nivel de ingresos que recibe la población femenina ocupada, la ENOE registró que en el último trimestre de 2013, el 7.2 por ciento de las mujeres ocupadas no recibían ingresos por su trabajo, 27.1 por ciento percibía entre 1 y 2 salarios mínimos, 23.2 por ciento de 2 a 3 salarios mínimos, 14.4 por ciento tenía ingresos de 3 y hasta 5 salarios mínimos, y solamente el 5.2 por ciento tenía un nivel de ingresos superior a los 5 salarios mínimos (ver figura 2).
Cabe señalar que del total de mujeres de 14 años y más económicamente activas (1,396,219), un monto de 56 mil 653 se encuentran desocupadas, es decir, que no teniendo ocupación están buscando activamente trabajo. La mayor proporción de población femenina desocupada se presenta en el grupo de 25 a 44 años de edad, con un 46.3 por ciento; le siguen las jóvenes de 14 a 24 años con el 45.0 por ciento; mientras que con el porcentaje más bajo se encuentra a las mujeres de 45 años o más (8.7%). Entre los hombres la proporción más elevada de población desocupada se encuentra en el grupo de 14 a 24 años con un 44.5 por ciento (ver tabla 3).
Mientras que en la figura 3 se observa la población femenina desocupada según el nivel de instrucción alcanzado; ahí se puede ver que el 44.6 por ciento de ellas contaban con educación media superior y superior, 39.7 por ciento tenían secundaria completa, 10.8 por ciento contaban con primaria concluida y 4.9 por ciento no había terminado el nivel.
Es importante considerar que las cifras de desocupación son mayores tanto en hombres como en mujeres jóvenes, quienes muchas veces también tienen niveles educativos más altos y son sin embargo, vulnerables al desempleo. La falta de oportunidades para este sector de la población, no permite que sea aprovechado adecuadamente su potencial productivo, ya que incluso muchos de ellos se ocupan en empleos de baja calidad o en actividades poco acordes a sus perfiles y capacidades.
[1] http://www.unwomen.org Entidad de las Naciones Unidas
para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios