viernes, 16 de diciembre de 2011

En Jalisco se reduce 34 por ciento el trabajo irregular de adolescentes en la última década



El trabajo infantil y de adolescentes es un problema de causas multifuncionales que sigue arraigado en ciertas actividades económicas, en las costumbres y en las tradiciones culturales, que precipitan de manera irregular el ingreso de menores al mercado laboral. La edad mínima que establece el marco legal mexicano para ingresar al trabajo es de 14 años, y pero los adolescentes de 14 a 17 años deben cumplir ciertos requisitos para poder trabajar, tales como permiso de sus tutores. Sin embargo, es frecuente que en la práctica estos requisitos no se cumplan y a pesar de ello los adolescentes trabajan, de manera irregular, en actividades económicas.
De acuerdo al Censo de Población de 2010 del INEGI; en Jalisco un total de 150 mil adolescentes de 12 a 17 años laboraban en alguna actividad económica, que representan el 16.9 por ciento de los menores de esas edades en la entidad. Entre tales adolescentes que laboran predominan los hombres con el 67%, y las mujeres representan el 33%. Al contrastar estas cifras con las registradas en el año 2000, cuando el 25.5 por ciento de los adolescentes de este grupo de edad realizaban alguna actividad económica, lo que se significa que en una década la tasa de ocupación de adolescentes de este grupo de edad disminuyó 34%. Esta importante reducción obedece a diversos factores, que dan desde una mayor conciencia de los padres de no precipitar el ingreso al mercado laboral de sus hijos, al aumento de la tasa de asistencia escolar, la supervisión de las autoridades laborales en los centros de trabajo para evitar que se empleen a niños y adolescentes de manera irregular, etcétera. Esto lo da a conocer el Consejo Estatal de Población (COEPO) al presentar un análisis de la evolución en la última década del trabajo adolescente en el estado de Jalisco.
En lo que se refiere a la ocupación adolescente de 12 a 17 años, por municipio, se tiene que en 2010 Tlajomulco es quien tiene la tasa más alta, con un 34.2 por ciento de los adolescente realizando alguna actividad económica, le siguen Zapotlanejo con el 33.9 por ciento y Acatic 30.0 por ciento. Por su parte los municipios con menor proporción de adolescentes que participan ya en el mercado laboral son Totatiche con el 5.4 por ciento, Villa Guerrero 5.7% y Huejúcar 7.2%.
Sobre el tipo de actividad que realizan los adolescentes que participan en el mercado laboral, se tiene que en 2010, un 31.1 por ciento se ocupaba en el sector servicios, le sigue el sector comercio con una participación del 23.4 por ciento, la industria manufacturera con un 19.0%, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.) con 12.6% y finalmente la construcción con 12.5%. Al comparar estas cifras con las del año 2000; resalta que en los últimos diez años prácticamente en todos los sectores se dio una disminución de la cantidad de adolescentes que se emplean, la principal excepción se da en el sector de la construcción donde prácticamente no se registró ningún cambio y en se sector de alto riesgo se emplean poco más de 18 mil menores de edad.
Mayores detalles en

jueves, 1 de diciembre de 2011

Índice de Desarrollo Municipal


El 29 de noviembre, en el marco de la instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (CEIEG), el Dr. Humberto Gutiérrez Pulido, Director del Consejo Estatal de Población del Estado de Jalisco (COEPO), presentó el Índice de Desarrollo para los Municipios de Jalisco (IDM) que elaboró un equipo multidisciplinario coordinado por la Secretaría de Planeación, con la participación de las entidades de información, SEIJAL, COEPO y el Instituto de Información Territorial. 
En la presentación se destacó que en México existen varios índices a nivel municipal que miden el desarrollo social o carencia del mismo. Por ejemplo el índice de desarrollo humano, el índice de marginación, el de rezago social. Sin embargo, no existe a nivel nacional un índice que incorpore aspectos que son claves para generar el desarrollo como son las capacidades intencionales del municipio y el desarrollo de su sector empresarial, por ejemplo. Ante ello en el gobierno del estado se dieron a la tarea de generar un índice de desarrollo municipal (IDM) para los municipios de Jalisco considerando cuatro componentes del desarrollo: institucional, social, económico y el medio ambiente.
De acuerdo con los resultados del IDM se tiene que para 2010 los municipios con mayor desarrollo son Guadalajara, Zapopan, Puerto Vallarta, El Salto, Zapotlán el Grande, Zapotiltic y Amatitán. En contraste el menor desarrollo lo tienen los municipios de Bolaños, Santa María del Oro, Chimaltitán y Mezquitic.
Al analizar los cuatro componentes del IDM, aparecen otros municipios con logros o problemáticas especiales. Por ejemplo en componente del desarrollo institucional, que considera cuatro variables; participación ciudadana en las elecciones del municipio, transparencia, número de empleados municipales per cápita y el porcentaje de los ingresos municipales que son propios. Al evaluar esta información con datos de 2008 y 2009, principalmente, se obtuvo que los municipios de Zapotlanejo y Guadalajara tienen el mayor desarrollo institucional. En contraste, el menor desarrollo institucional lo tienen Santa María del Oro y Mexticacán. 
El componente de desarrollo social se obtiene a través de 11 variables que miden las condiciones educativas, de salud, y aquellas que tienen que ver con la disponibilidad de servicios y bienes básicos en la vivienda. En este caso Guadalajara y Zapopan tienen el mayor desarrollo social. Mientras que el menor desarrollo social lo tienen Mezquitic y Bolaños. 
El componente de desarrollo económico se genera con cuatro variables; el valor agregado censal bruto, el valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal; el porcentaje de la población del municipio que trabaja y el número de trabajadores asegurados ante el IMSS. Así, el mayor desarrollo económico lo presentan Guadalajara, El Salto y Zapopan. Mientras que el menor desarrollo económico lo registra Santa María de los Ángeles y Bolaños. 
Finalmente, el componente del medio ambiente se obtiene a través de ocho variables que miden la sobre-explotación de los acuíferos, la proporción de especies en riesgo o prioritarias; la generación de residuos sólidos municipales, la cobertura forestal, el riesgo de erosión, la cobertura de agua y drenaje; así como la deforestación en el municipio. Puerto Vallarta y Cihuatlán tienen el mayor desarrollo ambiental. Por su parte, Teocaltiche y Ayotlán tienen el menor índice ambiental.
En la reunión se concluyó que con el índice de desarrollo municipal y sus cuatro componentes se tiene un panorama más completo de la situación de los municipios de la entidad al considerar variables socioeconómicas, institucionales (ingresos propios, empleados municipales, transparencia) y del medio ambiente. Por lo que se deben hacer esfuerzos adicionales para que esta información se conozca más en los municipios, y se puedan generar acciones encaminadas a lograr un desarrollo sustentable de los municipios de Jalisco.
También se acordó que anualmente se realizará un análisis a los indicadores del IDM para Jalisco con el fin de promover el uso de la información estadística para las políticas públicas para el desarrollo, este punto fue propuesto por el Secretario de Planeación, Dr. González Romero quien explicó a los vocales del CEIEG. “Estos análisis proporcionarán a cada municipio información de lo que necesitan sacar adelante, el Índice que hoy presentamos es la fotografía de salida, con el análisis se podrán tomar decisiones que provoquen una mejora en el municipio y con el tiempo registrará cuanto avanza cada municipio”, destacó.
El IDM para Jalisco puede ser consultado en Internet a través del portal del Gobierno de Jalisco.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Remesas en Jalisco se recuperan

Las remesas que enviaron nuestros paisanos a Jalisco en los tres primeros trimestres de 2011 alcanzaron la cantidad de mil 426 millones de dólares, lo que, respecto al mismo período de 2010 significa un incremento del 7.5 por ciento. Cabe señalar que a nivel nacional el incremento fue del 6.6%. Esto con base en las cifras del Banco de México.
Además en el tercer trimestre de 2011 se recibieron en la entidad remesas por 502.8 millones de dólares, lo que superan en 13.3 por ciento a las del tercer trimestre de 2010.
Así mismo, cabe recordar que en el segundo trimestre de 2007 las remesas en Jalisco llegaron a su punto más alto desde que se tiene registro, cuando se captaron 520.4 millones de dólares, lo que significa que al tercer trimestre de 2011 se ha dado una recuperación del 96.6 por ciento en la captación de remesas con respecto a esa cifra histórica (ver figura).

Remesas familiares (millones de dólares), Jalisco, 2003-2011
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en Banxico.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco



En Jalisco durante 2010 ocurrieron un total de 38 mil 328 muertes, siendo la diabetes mellitus la principal causa, con un total de 5 mil 523 decesos por esta enfermedad, lo que representa el 14.4% del total de defunciones registradas en el año. En segundo lugar entre las causas lo ocupan las enfermedades isquémicas del corazón con 4 mil 357 descesos (11.4%), seguidas por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con el 5.2% de las muertes. Esto lo informa en Consejo Estatal de Población (COEPO) en mención del Día de muertos, a partir de las cifras de la Secretaría de Salud de la entidad.
La dependencia estatal agrega que del total de decesos de 2010, el 4.5% correspondió a menores de un año, 3.4 a personas entre uno y 19 años; el 26.2 por ciento a personas entre los 20 y 59 años, mientras que el porcentaje más alto se experimenta en la población de 60 años y más, con 65.9%.
Destacan los accidentes de tráfico y vehículos de motor como la séptima causa de muerte de la población en general, que junto con los homicidios y los suicidios representaron el 7.1% del total de muertes en 2010, en suma murieron en Jalisco 2 mil 724 personas por causas ajenas a la morbilidad y mortalidad. 
Fallecieron también un total de 2 mil 484 personas por diferentes tipos de tumores malignos, los cuales sobresalen entre las primeras 20 causas; tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón (13ª causa), tumores malignos de próstata (15ª causa), los cuales superan a los tumores malignos de mama en un 11.4% (16ª causa).
Por su parte la mortalidad infantil se relaciona mayormente con afecciones originadas en el período perinatal, se relaciona con esta causa el 50.0% del total de muertes de ese grupo de edad y en segundo término se encuentran las anomalías congénitas. Las muertes de los infantes de 1 a 4 años se debieron principalmente a anomalías congénitas y accidentes de tráfico, esta misma causa se ubica en el primer lugar entre la población de 5 a 9 años, donde la leucemia tiene el segundo puesto. 
Es de destacar que el 32.0% de las muertes de adolescentes entre 10 y 19 años se dieron por causas externas a la morbilidad y la mortalidad, esto significa que fueron muertes de personas sanas; 12.6% de los fallecimientos se debieron a causa de accidentes de tráfico, mientras 9.7% a homicidios y el mismo porcentaje a suicidios.
En cuanto a las principales causas de fallecimiento de la población de 20 a 59 años en primer término se encuentra la diabetes mellitus, seguida por los accidentes de tráfico. De acuerdo a la mortalidad por sexo en este grupo de edad hay diferencias importantes tanto en el monto de muertes como en las principales causas, mientras que para los varones los homicidios fueron la principal causa con un total de 743 decesos, para las mujeres fue la diabetes mellitus con 514 fallecimientos.
La mayor proporción de muertes se presenta en los adultos mayores (60 años y más) y se concentran principalmente en cinco padecimientos: diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad cerebrovascular e infecciones respiratorias agudas bajas.
Mayores detalles en

jueves, 27 de octubre de 2011

El planeta alcanza siete mil millones de personas



Oficialmente de acuerdo al Fondo de Población de la Naciones Unidas el 31 de octubre el planeta alcanza los siete mil millones de habitantes. Con este motivo el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis sobre la tendencia de la población del planeta, su volumen, estructura y distribución, así como algunas de acciones necesarias para mejorar la relación entre la población mundial haciendo énfasis en el contexto de Jalisco.
En la antigüedad la población mundial se veía afectada por eventos que causaban muchas muertes: epidemias, guerras, hambrunas, terremotos, etcétera. Es así como la humanidad crecía lentamente y es en el año 1804 cuando alcanzó los primeros mil millones de habitantes. Poco a poco la humanidad fue atenuando el impacto de diversas causas de muertes, de tal forma que 123 años después se duplica la población mundial, de tal forma que en 1927 se alcanzan los dos mil millones de personas. En el siglo XX a pesar de haber ocurrido las dos guerras mundiales y muchas otras conflagraciones, se logran avances sin precedentes en la salud de la población que logran disminuir la mortalidad general de la población, especialmente la mortalidad infantil y la materna, de tal forma que a partir de 1927 en tan sólo 47 años la población volvió a duplicarse, es así como en 1974 se llega a los cuatro mil millones de habitantes. De 1974 a la fecha se agregan tres mil millones de personas para llegar así a los siete mil millones este 31 de octubre.

En las cinco naciones más pobladas del mundo habita cerca del 50 por ciento de la población mundial, estas son: China con 1,360 millones de habitantes, la India con 1,250; EE.UU con 325, Indonesia suma 244 y Brasil totaliza 199 millones de pobladores. Por su parte México con sus 114 millones ocupa el lugar once entre los países con más población.

Actualmente la población en el rango de 0 a 14 años en el mundo equivale al 26.2 por ciento del total, se espera que para 2030 la participación de este grupo de edad disminuya debido a la baja generalizada en las tasas de natalidad. Por su parte el grupo de 15 a 64 años equivalente al 64.7 por ciento del total y mantendrá más o menos estable su participación en el total de la población en los próximos veinte años. Por su parte la población de 65 años y más tendrá el mayor crecimiento en términos relativos al pasar del 9.1 por ciento en 2011 a un 13.8 en 2030, lo que se traduce en un cambio del orden del 50.4 por ciento en dos décadas.
En un mundo de siete mil millones de personas, con una población en aumento, necesitamos contar los unos con los otros. En este sentido a continuación se presentan 7 puntos relacionados con acciones necesarias para mejorar la relación entre los 7 mil millones de habitantes y se hace énfasis en el contexto de Jalisco.
Al reducir la pobreza y la desigualdad también se hace más lento el crecimiento de la población. En Jalisco se han dado importantes cambios en lo que a marginación y rezago social se refiere. Por ejemplo en diez años Jalisco avanzo del lugar ocho al seis entre las entidades del país con menor marginación.
Al impulsar el empoderamiento de las mujeres y las niñas se acelerará el progreso. Pese a que Jalisco aumentó su Índice de Potenciación de Género entre 2000 y 2006 (al pasar de 0.436 a 0.5167) disminuyó su posición en el contexto nacional al pasar del lugar 23 en 2000 al 25 en 2006. Por lo que se requieren hacer mayor esfuerzos en la entidad para abatir las brechas de género.
La mayor población de jóvenes jamás registrada está cambiando nuestro mundo y nuestro futuro. En Jalisco para 2010 había 2 millones 397 mil 529 jóvenes de entre 12 y 29 años, lo que representa el 32.6% de la población total en el estado.
Las decisiones individuales determinan el crecimiento de la población mundial, sin embargo, son muchas las mujeres que no están en condiciones de ejercer su derecho fundamental a determinar el número y el espaciamiento de sus hijos. En el último quinquenio en términos absolutos las madres adolescentes en Jalisco se incrementaron en un 20.3%, ya que en 2005 había un total de 32 mil 634 y representaban un 6.5% del total.
Todos nosotros, los siete mil millones, y los que llegarán en el futuro, dependemos de la salud de nuestro planeta por lo que se vuelve fundamental realizar acciones desde lo local a favor de la sostenibilidad del planeta.
Menores tasas de fecundidad y mayor esperanza de vida se suman a un reto sin precedentes: el envejecimiento de la población. En números absolutos la población de 65 años y más en Jalisco se incrementó en un 37.7 por ciento en 10 años, mientras el conjunto de la población del estado aumentó en un 16.3 por ciento. En 2010, el 6.3 por ciento de la población tenía 65 o más años.
Los dos mil millones de personas que se agregarán a la población mundial vivirán en ciudades, de modo que es necesario planificar el desarrollo urbano desde ahora. En Jalisco 5 millones 378 mil habitantes viven en localidades consideradas como urbanas, es decir, aquellas con 15 mil o más habitantes, lo que equivale al 73.2 por ciento de la población total de la entidad.
Nota completa en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/ce292c0049535a7aa4b7fe7535904fb5/coeponota201120.pdf?MOD=AJPERES

martes, 25 de octubre de 2011

Resultados del XVIII Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil

El Consejo Estatal de Población de Jalisco (COEPO), en coordinación con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), llevó a cabo el XVIII Concurso Nacional de dibujo Infantil Y Juvenil 2011, en su fase estatal, con el tema: “En un mundo de 7 mil millones… Cuando planeamos, nuestro futuro dibujamos”.

De nueva cuenta tuvimos una excelente participación de los niños, niñas y jóvenes de nuestro estado, en total se recibieron en 622 dibujos provenientes de varios municipios del estado, como son: El Arenal, Atotonilco el Alto, Zapotiltic, Ixtlahuacán del Río, de la ZMG entre otros más.

El pasado jueves 20 de octubre se llevó a cabo en las instalaciones del COEPO la deliberación de los dibujos ganadores en su fase estatal, obteniendo en cada una de las 5 categorías un primer, segundo y tercer lugar, así como una mención honorífica que a continuación se dan a conocer:

Ganadores de la Categoría “A” (6 A 9 Años)

1º lugar Andrea Migene Herrera Arroyo, 6 años.
2º lugar
Arhen Naomi Navarro Téllez, 9 años.
3º lugar
Alexis Jaret, 7 años.

Mención Honorífica:
Renatta Santoscoy García, 9 años.

Ganadores de la Categoría B (10 A 12 Años)

1º lugar Valentina Beatriz Ibarra Sahagún, 11 años.

2º lugar Michelle Livier Rodríguez García, 10 años.

3º lugar Moisés Sánchez Gómez, 11 años.

Mención Honorífica: Claudia Anette Tizoc Rangel, 12 años.


Ganadores de la Categoría C (13 A 15 Años)

1º lugar Paulina Ponce Álvarez, 13 años.

2º lugar Máximo Alberto de la Torre Andrade, 13 años.

3º lugar Denisse Chávez Marón, 14 años.

Mención Honorífica: Eduardo Sebastián Guzmán Flores, 13 años.


Ganadores de la Categoría D (16 A 19 Años)

1º lugar Juan Francisco Tamayo Rosas, 16 años.

2º lugar Luis Octavio Díaz Rodríguez, 17 años.

3º lugar Cristian Alejandro Leal Torres, 16 años.

Mención Honorífica: Ramsés Alejandro Labra Fuente, 19 años.


Ganadores de la Categoría E (20 A 24 Años)

1º lugar Guillermo Giovanni Márquez Díaz, 24 años.
2º lugar
Jorge Alberto Sánchez Pérez, 24 años.
3º lugar
José Carlos Ramírez Ruvalcaba, 23 años.

Mención Honorífica:
Alexandre Larouche, 24 años.

Se tiene programada para el día 11 de noviembre la competencia nacional en la Ciudad de México, en la que participarán los dibujos ganadores de Jalisco. Esperamos que de nueva cuenta los concursantes del estado clasifiquen dentro de los lugares ganadores, por otro lado se tiene previsto en nuestro estado llevar a cabo la ceremonia de premiación de los finalistas que clasificaron en la fase estatal.

Nos sentimos satisfechos de la respuesta de todos los participantes ya que el objetivo del concurso fue crear conciencia en niños, niñas y jóvenes de nuestro estado y todo el país, para que mostraran mediante dibujos sus propuestas de cómo imaginaban el futuro y expresaran sus propuestas y acciones para contribuir a llevar una mejor vida.

Es de resaltar el apoyo de las Secretarías de Educación y de Cultura del Gobierno del Estado; del Ayuntamiento de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara entre otros que nos han apoyado en este tipo de eventos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Jalisco avanza dos lugares en el índice de rezago social entre 2005 y 2010


De acuerdo con los últimos resultados del índice de rezago social (IRS) que calcula cada cinco años el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el periodo 2005-2010, Jalisco avanzó dos lugares en la jerarquización que hace este índice de las entidades federativas del país, al pasar del lugar 23 que ocupaba desde el año 2000 y lo colocaba en el estrato de bajo rezago, al lugar 25 para 2010 y ahora en la categoría de muy bajo rezago. De esta manera Jalisco ocupa la posición ocho entre las entidades con menor rezago. Esto lo informa el Consejo Estatal de Población (COEPO) con base a los reportes del CONEVAL.
El índice mide las carencias sociales en relación a educación, salud, servicios básicos en la vivienda, calidad de la vivienda y activos en el hogar. De tal manera que el avance que se registró en la entidad se debe a disminuciones significativas en esas carencias en el último quinquenio. Específicamente en el periodo 2005-2010 se observaron reducciones relativas de 21.3% en la tasa de analfabetismo; 11.6% en la tasa de inasistencia escolar de niños de 6 a 14 años y 12.2% en el porcentaje de población de 15 años y más con educación básica incompleta. Por su parte, el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud disminuyó 23.0%.
En cuanto a la vivienda, en el mismo período, en Jalisco disminuyó 35.4% la proporción de viviendas con piso de tierra, 67.7% las que no tienen excusado o sanitario y sin agua entubada 15.3%. De igual manera la proporción de viviendas sin drenaje se redujo 31.1% y sin energía eléctrica un 84.1%. Por su parte dos indicadores muy relacionados con los ingresos familiares también reportaron avances favorables, ellos son el porcentaje de viviendas que no cuentan con lavadora y las que no cuentan con refrigerador, que tuvieron reducciones relativas del 16.4 y 35.1 por ciento, respectivamente. 
En lo que se refiere al ámbito municipal, en el periodo 2005-2010 se observa un desplazamiento favorable hacia menores niveles de rezago comparado con 2005. Así, para 2010 en Jalisco hay un municipio con muy alto rezago social, tres con alto, uno en medio, 27 bajo, y 93 con un muy bajo IRS. De esta manera, el 96.0% de los municipios del estado se encuentran en bajo o muy bajo rezago social. Cabe señalar que en 2005 en esa condición estaba el 92.7% de las municipalidades.
En 2010 de los 2,456 municipios del país ordenados de más rezago social a menor, Guadalajara, Zapopan y Zapotlán el Grande tienen las menores carencias en el estado y ocupan los lugares 2,419; 2,407 y 2,366 en el ordenamiento nacional del IRS, respectivamente. En contraste, con los mayores rezagos están Mezquitic que ocupa el lugar 9, Bolaños el 114 y Chimaltitán el 515. 
El índice de rezago social, junto con el de índice de marginación, son un instrumento importante para analizar la desigualdad de coberturas sociales que subsisten en el territorio nacional, tanto en el interior de las entidades como en los propios municipios.
Más información en:

sábado, 24 de septiembre de 2011

El 16.7 por ciento de los nacimientos en Jalisco son de madres de 19 años o menos



En Jalisco el 58% de las mujeres inicia su vida sexual antes de los 20 años
El embarazo no planificado en adolescentes presenta condiciones críticas, se estima que en Jalisco la edad promedio a la primera relación sexual en las mujeres de 15 a 19 años es de 16 años, y el 58 por ciento del total de mujeres inició su vida sexual antes de los 20 años, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2009. Esto lo informa el Consejo Estatal de Población (COEPO) en el marco del Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes que se verifica este 26 de septiembre.

El embarazo en adolescentes es considerado como riesgoso por diversos factores, entre los de salud, destaca por ejemplo, una mayor probabilidad de muerte de la joven durante las fases del embarazo, parto y puerperio, entre los sociales se encuentran las vulnerabilidades que enfrentarán las madres adolescentes que están en situación de marginación y pobreza.
En lo que respecta a la maternidad en adolescentes, las estadísticas de natalidad del año 2009 contabilizaron prácticamente 26 mil nacimientos de madres adolescentes de 19 años o menos, que representan el 16.7 por ciento del total de nacimiento en Jalisco, y es superior en un 19 por ciento respecto a la proporción de este tipo de nacimientos en 1990, que fue de 14.0 por ciento. 
De acuerdo a los datos de la ENADID 2009, el 16.4 por ciento de los embarazos adolescentes en Jalisco fueron no planeados, mientras el 6.4 por ciento no deseados.
El censo de población 2010 detectó que el 7 por ciento de las jóvenes de 19 años o menos en la entidad ya habían tenido por lo menos un hijo nacido vivo. Pero además una adolescente que ya tuvo un hijo tiene una importante probabilidad de volver a ser madre dentro de la misma adolescencia. Así lo muestran los datos del censo, que contabilizó un total de 39 mil 247 madres adolescentes, de ellas 6 mil 114 ya tenía dos hijos y 954 tenían tres o más hijos. Además un total de 401 madres adolescentes tenían apenas entre 12 a 14 años. 
Los municipios con las más altas proporciones de adolescentes con al menos un hijo nacido vivo son Bolaños y Chimaltitán con un 14.8 y 14.5 por ciento, respectivamente, ambos pertenecen a la región Norte y son municipios con Muy Alta marginación; quedando manifiesta la relación directa entre este problema, marginación y la escases de servicios de salud en los municipios.
Un factor relevante es que el uso de la anticoncepción en la primera relación sexual no es una práctica extendida entre las adolescentes, en 2009 sólo cuatro de cada diez mujeres entre 15 y 19 años utilizaron algún tipo de anticonceptivo en el primer encuentro sexual. A esto se le debe adicionar el problema de la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, que afecta directamente a las a las mujeres que, estando expuestas a la posibilidad del embarazo, no usan métodos anticonceptivos, a pesar de no desear embarazarse. 
Los adolescentes hoy en día asumen una disociación entre la sexualidad y la reproducción. No obstante, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de mujeres unidas entre este grupo de edad a nivel nacional es apenas 44.7%; para Jalisco la situación es más preocupante, tan sólo el 29.3% de las mujeres unidas de entre 15 y 19 años utilizan algún método anticonceptivo. Esto sucede aún cuando el 97.1% del total de mujeres adolescentes en Jalisco conoce algún método anticonceptivo.
Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/79bf5c80493e573c8b5bdf7535904fb5/coeponota201118.pdf?MOD=AJPERES

lunes, 12 de septiembre de 2011

Jalisco conserva el sexto lugar entre las entidades con menor marginación



Entre 2005 y 2010, nueve municipios Jaliscienses salieron de los mayores niveles de marginación para pasar a un nivel medio.
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) dio a conocer recientemente los cálculos del Índice de Marginación (IM) con la información referida al año 2010, de acuerdo a este índice, Jalisco se ubica en la posición seis entre las entidades con menor marginación. Destaca que en el año 2000, Jalisco tenía la posición ocho, por lo que en una década mejoró dos posiciones.
El Consejo Estatal de Población (COEPO) reporta que además, en el período 2005-2010 la entidad redujo en promedio y en forma relativa un 23.4 por ciento el valor de los nueve indicadores de marginación, siendo la tercera entidad con mejores logros relativos en el período.
El IM es una medida resumen que permite diferenciar el impacto global de las carencias que padece la población a través de nueve indicadores, relacionados con la falta de acceso a la educación, residir en viviendas no adecuadas, percepción de ingresos monetarios insuficientes y residir en localidades pequeñas. De acuerdo al IM en 2010, Jalisco tiene un grado de marginación bajo.
A nivel municipal el IM agrupa a los 2,456 municipios del país en cinco categorías de acuerdo a su grado de marginación: Muy alta, alta, media, baja y muy baja. En 2005 la entidad contaba con 77 municipios en baja o muy baja marginación y para 2010 la cifra es similar ya que se contabilizaron 72 municipios. En contraste, en 2005 había 14 municipios en las categorías de alta o muy alta marginación; afortunadamente en 2010 sólo cinco municipios se calificaron en esas condiciones, lo que significa que en los últimos cinco años nueve municipios de la entidad salieron de los mayores niveles de marginación para pasar a un nivel de marginación media; dichos municipios son: Cabo Corrientes, Cuquío, Jilotlán de los Dolores, Villa Purificación, Quitupan, San Cristóbal de la Barranca, Tolimán, Villa Guerrero y Zapotitlán de Vadillo.
De los cinco municipios que permanecen en categorías de alta marginación, cuatro de ellos: Mezquitic, Bolaños, Santa María del Oro y Chimaltitán se encuentran en muy alta y Cuautitlán de García Barragán en alta marginación.
En cuanto a cantidad de personas, los cinco municipios con muy alta y alta marginación concentran a 49 mil personas, lo que representa el 0.6 por ciento de la población total de Jalisco. Los 48 municipios con grado de marginación medio tienen 544 mil habitantes, que representan el 7.4% de la población estatal y en las 72 municipalidades con grado bajo y muy bajo vive el 91.9 % de la población de la entidad.
Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/fbbfa780496bda63b6a7fe7535904fb5/coeponota201117.pdf?MOD=AJPERES

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El avance en el IDH de Jalisco en el ranking nacional se atribuye principalmente a los logros en educación

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización; este año se dedica a la relación entre la alfabetización y la paz. Por este motivo el Consejo Estatal de Población (COEPO) reporta los últimos resultados del Índice de desarrollo humano (IDH) para el estado de Jalisco, correspondientes al periodo 2006-2008. Esto de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano México 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Así como la evolución de la tasa de alfabetización de adultos de 15 años y más en la entidad y a nivel municipal entre 2005 y 2010, conforme a los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.
De acuerdo con ese informe, basado en información hasta 2008, Jalisco tiene un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.8304, que ubica a la entidad en la categoría de desarrollo humano alto, ocupando el lugar número 13 entre las entidades federativas del país. Con este resultado Jalisco avanzó un lugar en el ranking nacional, ya que en 2006 tenía la posición 14. El IDH a nivel nacional es de 0.8290, por lo que Jalisco está ligeramente por arriba de la media nacional. Entre 2007 y 2008 Jalisco incrementó relativamente su índice de desarrollo humano en 0.28 por ciento, pasando de un IDH de 0.8281 a uno de 0.8304 al finalizar el periodo. Ese avance se debe a incrementos relativos de 0.53 y 0.29 por ciento de los índices de educación y de salud, respectivamente. Por su parte el índice de ingresos prácticamente se mantuvo sin cambios. De esta manera el avance de Jalisco en el ranking nacional se puede atribuir primeramente a los logros en educación, seguido de los resultados en salud.
El IDH mide el avance de un país o entidad federativa en relación a salud, educación e ingresos. El indicador de salud se obtiene a través de la esperanza de vida al nacer, el de educación por medio de la tasa de alfabetización de personas de 15 años y más, y la tasa bruta de matriculación combinada de niños y jóvenes de 6 a 22 años. Mientras que el índice de ingresos se mide por el Producto Interno Bruto per cápita en dólares estadounidenses con la paridad de poder de compra (PPC).
La tasa de alfabetización de adultos de 15 años y más es el componente más importante del índice educativo con un peso de dos terceras partes del valor del indicador. De acuerdo con los resultados del censo de población y vivienda, para 2010 Jalisco tenía una tasa de alfabetismo del 95.1% en adultos de 15 años y más; de 95.4% para los hombres y de 94.8% para las mujeres. En el ámbito municipal, en 2010 Guadalajara tenía el nivel más alto de alfabetización de adultos, con un 97.3% de su población de 15 años y más; mientras que Mezquitic, con apenas 71.3% tuvo la menor tasa. La mayor oportunidad de Jalisco para avanzar en el ranking nacional del desarrollo humano sigue siendo la educación. Por ello es necesario seguir trabajando en reducir el rezago educativo e incrementando la tasa de asistencia escolar de niños y jóvenes. Esto requiere fortalecer los programas públicos para disminuir la deserción escolar de jóvenes, así como un mayor involucramiento y compromiso de los jefes y jefas de familia con la educación de sus hijos.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Jalisco avanza un lugar en el índice de desarrollo humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el Informe sobre Desarrollo Humano México 2011, de acuerdo a este informe, basado en información hasta 2008, Jalisco tiene un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.8304, que ubica a la entidad en la categoría de desarrollo humano alto, ocupando el lugar número 13 entre las entidades federativas del país. Con este resultado Jalisco avanzó un lugar en el ranking nacional, ya que en 2006 tenía la posición 14. El IDH a nivel nacional es de 0.8290, por lo que Jalisco está ligeramente por arriba de la media nacional.

Entre 2007 y 2008 Jalisco incrementó relativamente su índice de desarrollo humano en 0.28 por ciento, pasando de un IDH de 0.8281 a uno de 0.8304 al finalizar el periodo. Ese avance se debe a incrementos relativos de 0.53 y 0.29 por ciento de los índices de educación y de salud, respectivamente. Por su parte el índice de ingresos prácticamente se mantuvo sin cambios. De esta manera el avance de Jalisco en el ranking nacional se puede atribuir primeramente a los logros en educación, seguido de los resultados en salud.

El IDH mide el avance de un país o entidad federativa en relación a salud, educación e ingresos. El indicador de salud se obtiene a través de la esperanza de vida al nacer, el de educación por medio de la tasa de alfabetización de personas de 15 años y más, y la tasa bruta de matriculación combinada de niños y jóvenes de 6 a 22 años. Mientras que el índice de ingresos se mide por el Producto Interno Bruto per cápita en dólares con la paridad de poder de compra (dólares PPC).

La mayor oportunidad de Jalisco para avanzar en el ranking nacional del desarrollo humano sigue siendo la educación. Por ello es necesario seguir trabajando en reducir el rezago educativo e incrementando la tasa de asistencia escolar de niños y jóvenes. Esto requiere fortalecer los programas públicos para disminuir la deserción escolar de jóvenes, así como un mayor involucramiento y compromiso de los jefes y jefas de familia con la educación de sus hijos.

viernes, 26 de agosto de 2011

En Jalisco 466 mil personas son adultos mayores


El 28 de agosto se celebra el día del adulto mayor, con este motivo, el Consejo Estatal de Población (Coepo) informa que en Jalisco a mediados de 2010, había un total de 466 mil 350 adultos de 65 años y más, de ellos 215 mil 321 eran hombres y 251 mil 029 eran mujeres, este grupo representó el 6.3% de la población total y se espera que en el 2030 alcance el 11.9%. Esto a partir de diferentes eventos censales del INEGI; y de estimaciones de la población del CONAPO.
A nivel municipal, Guadalajara y Zapopan cuentan con la mayor cantidad de adultos mayores, el primero con 123 mil 789 personas y el segundo 61 mil 057, entre los dos concentran al 39.6% de la población adulta mayor del estado. Por otra parte, considerando la proporción que este grupo de edad representa de la población municipal, destaca Totatiche con el 17.6%, le sigue El Limón (17.2%) y Santa María de los Ángeles (16.3%) superando por casi el triple el porcentaje estatal.
Otra forma de visualizar el peso de los adultos mayores entre la población es la razón de envejecimiento, este índice muestra que en 2010 en Jalisco había 31 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años. Sin embargo, a nivel municipal este índice muestra que El Limón cuenta con 97 adultos de 65 años y más por cada 100 niños, Ejutla con 89 y Totatiche con 87 de cada 100 niños.
A diferencia de lo que ocurre en países industrializados, en México una alta proporción de los adultos mayores aún trabaja. En Jalisco el 29.5% de las personas de 65 años y más se encuentra inserto en la actividad económica. Esta alta tasa de participación laboral se asocia a la baja cobertura de los sistemas de pensiones entre los adultos mayores, que obstaculizan la institucionalización del retiro al no ofrecer una fuente de ingresos alternativa al trabajo. En cuanto a las actividades que desarrollan, en Jalisco se tiene que el 34.5% se encuentra en el sector servicios, 30.2% en las distintas industrias o en la construcción, 23.5% en el comercio, y 9.4% en actividades agropecuarias.
Un rubro adicional de atención inmediata consiste en asegurar la atención médica a los adultos mayores de hoy, ya que en el estado el 28.5% de la población de 65 años y más se encuentra sin derechohabiencia. De los adultos mayores que sí cuentan con seguridad social (71.5%) según el Censo 2010, el 45.4% es atendido en el IMSS, el 18.0 por el Seguro Popular, el 4.6% por el ISSSTE, 1.9% en instituciones privadas, 1.3 en alguna otra institución y el 0.4% en PEMEX, SEDENA o SEMAR.
El aumento de la esperanza de vida ha sido consecuencia de los logros innegables del país en materia de salud, de los progresos sociales y económicos. No obstante esto, el proceso de envejecimiento exige transformar a muchas de las instituciones desde ahora, tomando en cuenta que sus esquemas de atención tendrán que focalizar políticas públicas para anticipar y encarar las necesidades futuras de los adultos mayores. 
Más información en:
http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/1c7e5900496bdde6b6dcfe7535904fb5/coeponota201115.pdf?MOD=AJPERES

miércoles, 24 de agosto de 2011

Cátedra Jean Bourgeois-Pichat 2011

El Consejo Estatal de Población tiene el agrado de difundir por este medio la convocatoria para la Cátedra Jean Bourgeois-Pichat a celebrarse los días 17, 19 y 20 de octubre, que tiene por objeto difundir las enseñanzas y aportaciones de investigación de este reconocido demógrafo francés, y de sus seguidores. Anualmente se reciben a destacados profesores, qué durante su estancia imparten conferencias, seminarios, talleres y cursos.

Este año el invitado es el destacado demógrafo Dr. Laurent Toulemon, investigador del Institut National d’Etudes Démographiques de París (INED).

La Cátedra se transmitirá en directo vía videostreaming, conexión que se podrá establecer desde la página Web de El Colegio de México (http://www.colmex.mx) también podrá ser consultada en forma posterior en la siguiente dirección http://www.colmex.mx/info_gen/catedras/Bourgeois-Pichat/Bourgeois-Pichat.htm, donde se localiza el material acumulado hasta la fecha en relación con esta Cátedra.

jueves, 11 de agosto de 2011

La asistencia escolar entre los jóvenes se incrementó un 13.6% en los últimos 10 años


Este 12 de agosto se festeja el Día Internacional de la Juventud declarado hace once años por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con este motivo el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta información sobre este grupo, que actualmente representa el 33% de la población de Jalisco. Según el último Censo y estimaciones de CONAPO, a mediados de 2010 había 2 millones 426 mil 142 jóvenes entre 12 y 29 años, de los cuales, un millón 220 mil 945 eran mujeres (50.3%) y un millón 205 mil 197 eran hombres (49.7%). 
La asistencia escolar, de acuerdo con datos censales, en este sector poblacional se incrementó un 13.6% en los últimos 10 años, al pasar del 35.2% en 2000 a 40.0% para 2010. Al analizar dentro del grupo, a medida que se incrementa su edad disminuye su asistencia a la escuela, por ejemplo, el 90.2% de los adolescentes de 12 a 14 años asistían a la escuela, mientras que apenas el 7.4% de los de 25 a 29 años lo hacen. 
Por otro lado, un millón 150 mil 359 jóvenes de 12 a 29 años, casi la mitad, eran económicamente activos en 2010, el 94.3% tenían un empleo y el 5.7% estuvo buscándolo. Así mismo, mientras mayor edad, mayor participación económica, la cual fue del 73.6% para los jóvenes de 25 a 29 años, y en el caso de los más chicos, los de 12 a 14 años, fue del 5.5%.
La incorporación al mercado de trabajo es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos. En el caso de los jóvenes, además, el trabajo implica un paso más hacia la emancipación y la autonomía respecto a los padres y al hogar de origen, pero puede ser también un detonador de otro tipo de transiciones como la formación de una familia y la procreación.
De esta manera, en cuanto a la situación conyugal de la población joven en 2010, el 70.6% son solteros, 16.3% están casados ya sea al civil, religiosamente o ambos; 11.1% vive en unión libre, el 1.2% están separados, 0.3% es divorciada y 0.1% es viuda.
Finalmente, en materia de salud, el 60.6% de la población de 10 a 29 años tenían acceso a los servicios en 2010; de ellos un 51.4% son mujeres y un 48.6% hombres. En el año 2000 el 42.2% de los jóvenes de 12 a 29 años eran derechohabientes; lo que implica un incremento relativo del 43.6% en la proporción de población joven con acceso a los servicios de salud en el periodo.
La inversión en las y los jóvenes, especialmente en las niñas adolescentes, es una de las inversiones más acertadas que puede efectuar un país. Al disponer de servicios de salud, educación y oportunidades, los jóvenes estarán en condiciones de contribuir plenamente a la sociedad.

viernes, 15 de julio de 2011

Invitación a la presentación del libro del COEPO

Se invita a la presentación de nuestro libro:

Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva Sociodemográfica

Este lunes 18 de julio a las 11:00 horas en el Palacio de Gobierno en el salón del Ex-recinto del Congreso.




Participan:

Lic. Fernando Guzmán Pérez Peláez
Secretario General de Gobierno
Dr. Humberto Gutiérrez Pulido
Director General del Consejo Estatal de Población
Lic. Carmen Lucía Pérez Camarena
Presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres
Lic. Sergio Tabares Orozco
Director General del Instituto Jalisciense de la Juventud



viernes, 8 de julio de 2011

Día Mundial de la Población 2011


La mayor población de jóvenes jamás registrada está cambiando nuestro mundo y nuestro futuro

Este 11 de julio se festeja el Día Mundial de la Población, y en particular en este año, se estima que para el 31 de octubre la población mundial llegará a los siete mil millones. Es notorio que en los últimos cincuenta años la población mundial se incrementó 133%, al pasar de tres mil millones en 1960 a los siete mil que se alcanzarán este año. Esto ha generado presiones al medio ambiente del planeta sin precedentes. Se prevé que para 2050 se sumen dos mil millones más.

El lema en esta ocasión es “La mayor población de jóvenes jamás registrada está cambiando nuestro mundo y nuestro futuro”, y se pretende destacar que las decisiones que tomen los jóvenes, las capacidades que desarrollen y las oportunidades que los gobiernos y las sociedades les ofrezcan determinarán su futuro, pero también el de toda la población. En este contexto se presenta un breve análisis de la situación que guardan actualmente los jóvenes en Jalisco en el contexto nacional.

Las personas menores de 25 años constituyen un 30% de la población en los países desarrollados y un 60% en los países en vías de desarrollo, en México y Jalisco representan poco más del 48.0%. Según el Censo 2010, residen un millón 401 mil adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años de edad en la entidad y representan cerca de la quinta parte de la población total (7.35 millones). Entre ellos, 51.7% (724 mil) son adolescentes entre los 15 y 19 años y el resto, 48.3% son jóvenes entre 20 y 24 años (677 mil). Desde los años ochenta la proporción de jóvenes respecto a la población total de la entidad no ha tenido grandes variaciones proporcionales, aunque su monto se ha incrementado en poco más del 60%. Se prevé que mientras que la población en su conjunto seguirá creciendo a un ritmo superior al uno por ciento anual en la próxima década, la cantidad de jóvenes tenderá a mantenerse.

Un tema fundamental es analizar el comportamiento sexual y reproductivo entre adolescentes y jóvenes por, al menos, dos razones. La primera es que en estas etapas ocurren transiciones sumamente significativas (la primera relación sexual, la primera unión y el nacimiento del primer hijo, así como el inicio de la trayectoria anticonceptiva). La segunda razón es la heterogeneidad de circunstancias en las que dichas transiciones ocurren, en ocasiones colocando a las y los jóvenes en situaciones de riesgo al experimentar consecuencias no esperadas ni deseadas de la vida sexual. En Jalisco, el inicio de la vida sexual se encuentra estrechamente vinculada con el inicio de la trayectoria reproductiva, generalmente dentro del marco de la primera unión; entre la población femenina en edad fértil (15 a 49 años) la edad promedio al inicio de la vida sexual es 19.5 años.

La tasa de fecundidad adolescente, por su parte, muestra una tendencia descendente a lo largo del tiempo, pero disminuye a menor velocidad que en otros grupos de edad, en Jalisco es de aproximadamente 75.4 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes. En este sentido, uno de los aspectos más problemáticos de la reproducción en la adolescencia es su frecuente carácter involuntario: 16.4% de los embarazos entre las adolescentes jaliscienses no fueron planeados, y 6.4% no fueron deseados.

viernes, 17 de junio de 2011

En Jalisco hay un millón 216 mil padres que viven con sus hijos


De acuerdo a los resultados del Censo de Población a mediados de 2010 había en Jalisco un millón 216 mil padres de 15 años y más, con al menos un hijo habitando en la misma vivienda, lo que equivale al 49% de los hombres de esas edades en la entidad. A este monto habría que agregar a los padres cuyos hijos no comparten la misma vivienda, como sería el caso de los padres de edades avanzadas (los abuelos) cuando sus hijos han formado su propia familia.
Esto lo informa el Consejo Estatal de Población (COEPO), con motivo de la celebración del día del Padre, y como parte de un análisis demográfico de los padres con hijos corresidentes, tomando en cuenta tanto los datos del Censo como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI del primer trimestre de 2010.
En cuanto a la edad de los 1.2 millones de padres con hijos corresidentes, el 4.2% son adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, 87.3% se encuentran entre la edad de 25 a 64 años, mientras que el 8.5% son mayores de 65 años. Estos padres son los que por su cercanía con sus hijos, muchos de ellos niños y jóvenes, influye de manera decisiva en su formación. Y es que los roles entre hombres y mujeres en Jalisco han cambiado con el paso de los años, ejemplo de ello es que como resultado de la mayor inserción en el mercado laboral de la población femenina, el padre cada vez más se integra tanto al cuidado de los hijos como a la realización de actividades cotidianas para el bienestar de los integrantes del hogar.
Así mismo, en lo que se refiere al nivel educativo se estima que el 21.1% de los padres de Jalisco con al menos un hijo corresidente tiene primaria incompleta o menos, 22.9% han concluido la primaria y 22.6% la secundaria, y el restante 33.3% ha cursado al menos un grado de nivel medio o más.
La figura paterna sigue siendo en muchos de hogares de Jalisco el principal proveedor de los ingresos económicos del hogar. Al respecto al momento de la encuesta el 89.4% de los padres, con hijos corresidentes, estaban económicamente activos y de éstos el 4.0% se encontraban desocupados.
En relación a la condición de derechohabiencia en alguna institución de salud. Se tiene que el 69.2% de los padres jaliscienses, con hijos corresidentes, cuenta con la protección de alguna institución de salud. De ellos 65.3% se encuentra protegido por el IMSS, 24.1% por el Seguro Popular, 4.2% por el ISSSTE y el 6.4% por otras instituciones.
En lo que se refiere al estado civil de estos padres, el 80.6% se encuentran casados, 15.0% en unión libre, 4.0% están separados, divorciados o enviudaron y 0.5% son solteros. Al sumar estas dos últimas categorías se tiene que el 4.5% de los padres muy probablemente tengan que ejercer un doble papel, por un lado, atender a los hijos y el hogar, y por otro ser el sustento de la familia.

viernes, 10 de junio de 2011

Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva Sociodemográfica

Invitación

El lunes 18 de julio a las 11:00 hrs. está programa la presentación del libro de COEPO:

Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una perspectiva Sociodemográfica

Lugar: Palacio de Gobierno, salón del Exrecinto Legislativo, en el centro de Guadalajara.

Favor de confirmar asistencia a los teléfono 38-25.06.94; 38-25-52-31; o a coepo.jalisco@jalisco.gob.mx


Introducción del libro
Los diez problemas que aquí se analizan representan por su magnitud una buena parte de las adversidades a las que se enfrentan, de una forma u otra, importantes sectores de la población del estado de Jalisco. Estos problemas son fuente de noticias y preocupaciones cotidianas, por lo que se puede decir que son conocidos, aunque no siempre se tienen los elementos completos para dimensionar su magnitud e impacto sobre la calidad de vida de la población. Por ello el propósito fundamental de este trabajo es presentar los elementos principales de estas diez dificultades: antecedentes, magnitud, a qué personas afecta más y sus principales consecuencias directas.

A cada problema se le dedica un capítulo, y para su análisis, en cada caso, se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas y a datos obtenidos a partir de censos, encuestas y/o registros administrativos. Los capítulos están organizados por su afinidad temática. Se inicia con los cuatro que están más relacionados con la salud, luego dos relativos a la educación, dos más ligados a los ingresos y al final se presenta un panorama de la vivienda en el estado y se analiza el problema de la movilidad.

Se comienza con el grave problema de la obesidad que afecta a un gran número de niños, jóvenes y adultos. Por ejemplo en este último caso, se ve que el 38.2 por ciento de los adultos de 20 años y más tienen sobrepeso, y un 30.9 por ciento tiene una condición aún peor ya que padecen obesidad; por lo que al sumarse resulta que 69.1 por ciento de los adultos de esas edades tienen exceso de peso corporal.

El segundo capítulo se dedica a las adicciones (tabaquismo, alcohol, drogas); se ve que el 23 por ciento de la población de 18 a 65 años ha fumado por lo menos cien cigarrillos en su vida. En cuanto al consumo de alcohol se tiene que el 6.4 por ciento de la población de entre 12 y 65 años son bebedores consuetudinarios, y otro 5.7 por ciento caen en la categoría más grave de abuso/dependencia del alcohol. Además el 5.3 por ciento de la población de 12 a 65 años consumen o han consumido drogas.

En el capítulo tres se analiza la violencia hacia las mujeres, como problema social y de salud pública que afecta a una proporción importante de la población femenina. Esta violencia se presenta en la escuela, el trabajo, en las calles y/o en el hogar mismo. Quizás la más grave y atemorizante es la de la pareja; en este caso se tiene que el 52.8 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sido objeto de violencia por parte de su última pareja; pudiendo ser violencia física, sexual, emocional y/o económica.

Las muertes accidentales se analizan en el capítulo cuatro. Se parte de que existen diferentes tipos de accidentes, los hay viales, laborales, en el hogar, en la escuela, etcétera. En todos ellos las consecuencias para las personas pueden resultar desde lesiones leves hasta la muerte misma. La cantidad de accidentes son tales que, entre otras cosas, representan la cuarta causa de muerte de la población de Jalisco y el primer lugar en defunciones de jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública por resolver.

Los capítulos cinco y seis se dedican a dos problemas relacionados con la educación. El primero se refiere al rezago educativo, y se ve que el 21.2 por ciento de la población de la entidad está en rezago educativo, sea porque son personas mayores de 15 años que no concluyeron el nivel de educación básica que de acuerdo a su edad les correspondía; o porque son niños de 3 a 15 años de edad que no asisten a un centro de educación formal. El otro problema tiene que ver con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspecto que se vuelve cada día más indispensable. Para dimensionar este problema de entrada se tiene en 2010 sólo en el 33.5 por ciento de los hogares se dispone de computadora y apenas en el 26.4 por ciento se cuenta con acceso a internet. Estos datos ponen a Jalisco en el lugar 10 entre las entidades federativas del país, pero están lejos de los niveles que se tienen en países desarrollados en cuanto al acceso a las TIC.

En los capítulos siete y ocho se analizan dos problemas estrechamente vinculados a los ingresos monetarios de las personas. Primero se analiza la nueva metodología oficial para medir la pobreza en México, conocida como pobreza multidimensional, que considera aspectos de educación, ingresos, vivienda, salud y seguridad social. Se ve que en 2008 en Jalisco el 4.3 por ciento de la población estaba en pobreza multidimensional extrema; que son aquellas personas que presentan tres o más carencias sociales y su ingreso es insuficiente para cubrir sus necesidades de alimentación. Luego se estudia la problemática de la calidad del empleo y la desocupación. Destaca que el 56.9 por ciento de la población ocupada percibe por su trabajo menos de tres salarios mínimos, que se pueden considerar ingresos bajos. Además se ve que la cuarta parte de la población ocupada labora en unidades económicas de las que no recibe las prestaciones sociales básicas (economía informal).

En el capítulo nueve se estudia la situación de la vivienda en Jalisco. Se destaca que a pesar del alto ritmo de crecimiento de la vivienda en la entidad en los últimos años, todavía por lo menos el diez por ciento de la población del estado no tiene satisfecha la necesidad y el derecho social a vivir en una vivienda adecuada.

El último problema analizado es el de la movilidad, el cual se ha ido agravando en los últimos veinte años, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Donde se ha dado un crecimiento explosivo y anárquico de la mancha urbana, un considerable aumento poblacional y el parque vehicular prácticamente se cuadriplicó, al sumarse cerca de 1.5 millones de automotores en los últimos veinte años. Sin embargo, el modelo de transporte público básicamente es el mismo de hace quince años.

Todos los problemas estudiados son sistémicos y multifactoriales, lo que quiere decir que tienen múltiples causas que son interdependientes entre sí, lo que hace que su solución sea compleja y que requiera tanto de una mejor acción pública, un mayor compromiso de los grupos sociales organizados, y una acción y compromiso tanto a nivel individual como desde los hogares.

Esperamos que este documento sea útil para hacer conciencia de la magnitud e impacto de estos problemas, se fundamenten mejor los programas públicos, y para que la sociedad se involucre más en la tarea y el reto de tener un Jalisco mejor.


domingo, 5 de junio de 2011

En Jalisco hay 291 mil personas con algún tipo de discapacidad

El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI captó las personas que de manera permanente tienen algún tipo de limitación física o mental para realizar sus actividades cotidianas. De acuerdo a esto se identificó a 291 mil jaliscienses que tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 4.0 por ciento de la población total de la entidad. De las personas con discapacidad, el 50.3 por ciento son hombres y 49.7 mujeres.

La posibilidad de padecer alguna limitación física o mental se incrementa con la edad. Por ejemplo de los poco más de 52 mil jaliscienses que tienen 85 años y más, el 49 por ciento tiene alguna discapacidad; mientras que en el grupo de edad de 60 a 84 años hay 113 mil personas con discapacidad, lo que implica que el 18 por ciento de las personas de este grupo de edad tienen alguna discapacidad. Aunque es de resaltar que hay 29 mil niños de 0 a 14 años con alguna discapacidad, y 31 mil jóvenes de 15 a 29 años.

En lo que respecta al tipo de discapacidad, se tiene que del total de personas que conforman este grupo vulnerable, el 57.5 por ciento tiene limitaciones para caminar o moverse, para ver aún utilizando lentes es el 23.3 por ciento, las personas que tienen algún tipo de limitación mental suman el 12.0 por ciento del total. Por su parte la limitación para oír aun usando aparato auditivo afecta al 10.3 por ciento, hablar o comunicarse al 8.3; atender el cuidado personal al 5.4 y poner atención o aprender al 5.3 por ciento. Nótese que la suma de estos porcentajes no da cien, debido a que el 14.5 por ciento de las personas con discapacidad los afecta más de una limitación.

En cuanto a las causas que originaron la discapacidad, el 38.0 por ciento se debe a las enfermedades, que posiblemente son del tipo crónico degenerativas; como segunda causa está la edad avanzada, con una frecuencia del 22.6 por ciento. Las limitaciones desde el nacimiento representa 17.8 por ciento de las discapacidades, y los accidentes generaron el 15.8 por ciento.

En relación al empleo, se obtuvo que de 268 mil personas de 12 años y más con discapacidad, un total de 71 mil se emplean en actividades económicas y 4 mil declararon estar desocupados a pesar de buscar un empleo.

En lo que se refiere al tema de escolaridad, el 76.6 por ciento de la población de 15 años y más con discapacidad, sabe leer y escribir, y un 22.8 por ciento son analfabetas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Breve comparación del ingreso de la población en Jalisco y el estado de México

No es correcto comparar los ingresos de la población ocupada en el estado de México y Jalisco con los datos del IMSS, debido a que la población que trabaja en centros laborales domiciliados en el estado de México, que cotizan en el IMSS, no son suficientemente representativos. Esto se concluye si se considera que muchos mexiquenses trabajan en el Distrito Federal y además uno de cada tres mexiquenses trabaja en el sector informal. Esto se clarifica más si se considera el número de trabajadores asegurados en el IMSS por cada 100 habitantes, para los que la media nacional es de 13.0,, Jalisco tiene 17.0 y el estado de México apenas 7.9; estas cifras ubican a Jalisco en el lugar diez entre las entidades federativas mientras que al estado de México en el lugar 24 (ver figura).
En lo que se refiere a las cifras de la economía informal, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, se tiene que el país en el primer trimestre de 2011, el 28.5% de la población ocupada trabaja en el sector informal, en Jalisco es el 26.3%, mientras que en la entidad mexiquense el 32.8%. Obviamente esta significativa diferencia no la recoge las cifras del IMSS.
Por lo anterior, para comparar las dos entidades es mejor usar los datos del Censo o encuestas especializadas que se hacen en hogares. De donde en casi cualquier indicador Jalisco está considerablemente mejor. Por ejemplo en el índice de marginación Jalisco tiene el lugar seis entre las entidades con menos marginación, mientras que el estado de México el lugar 11.
Otra cifra dura de los ingresos los proporciona la ENOE, que indica que el ingreso (pesos) promedio por hora trabajada de la población ocupada en Jalisco al primer trimestre del presente año, es de $31.1, lo cual representa $7,475 al mes. Para el caso del Estado de México es de $27.6, sumando al mes $6,624. Esto se traduce en que el ingreso promedio de las personas ocupadas en Jalisco supere en 13% al estado de México.
La misma ENOE reporta otros indicadores relacionados con el nivel de ingresos de la población ocupada que confirman la existencia de mejores ingresos en Jalisco. Por ejemplo el porcentaje de la población ocupada que recibe hasta 2 salarios mínimos, en Jalisco es de 27.4%, en el estado de México esta cifra alcanza 34.0%. En este mismo tema, la población ocupada que gana más de 5 salarios mínimos, para el caso de Jalisco es de 8.3%, para el Estado de México es de 6.8%.
Nivel de Ingreso
Jalisco
México
Hasta un salario mínimo
8.41%
8.75%
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos
18.98%
25.23%
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos
26.60%
26.44%
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos
18.34%
21.15%
Más de 5 salarios mínimos
8.30%
6.80%
Fuente. Elaborada por la Secretaría de Planeación con base en la ENOE del primer trimestre de 2011.

De esta manera, el promedio diario del salario base de cotización al IMSS, que para el periodo de abril del 2011, en Jalisco fue de $228.6 pesos y para el Estado de México $249.6; no refleja adecuadamente los ingresos del conjunto de los mexiquenses. Por lo que es necesario considerar otras fuentes de información a nivel de los hogares, como lo es la ENOE y los Censos de Población para reconocer la realidad de los ingresos de la población ocupada de tal entidad.