El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública, el tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores[1]. Este día brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud. Por este motivo el Consejo Estatal de Población informa acerca de los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 para el estado de Jalisco, con base en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
De acuerdo con la ENSANUT, “en términos de los retos en salud, por su magnitud poblacional, y por lo que representa la transición demográfica y epidemiológica, los adultos son un elemento fundamental para la respuesta del sector salud. El envejecimiento poblacional, debido principalmente al control directo e indirecto de las enfermedades infecciosas y a la disminución de la tasa de fecundidad, influye en gran medida en la frecuencia de enfermedades crónicas y, por consiguiente, en el uso de los servicios médicos preventivos y curativos. La prevención y el manejo de estos padecimientos, los crónicos, representan el núcleo del reto para el sistema de salud, a la vez que para el bienestar poblacional”.
Los datos de la encuesta representan a los 4 millones 561 mil 708 individuos de 20 años o más estimados en el estado en 2012, de los cuales 47.7 por ciento son hombres y 52.3 mujeres. La edad promedio de los hombres de la entidad fue de 42.0 años y de 42.3 años para las mujeres.
Las acciones preventivas cuentan con un eje esencial en la detección oportuna que permite disminuir las complicaciones, o incluso evitar el desarrollo de padecimientos. En este sentido, en la tabla 1 se pueden ver los resultados del uso de servicios médicos preventivos en el año previo a la aplicación de la encuesta, entre los adultos de 20 años o más. Ahí se observa que el 26.8 por ciento de la población adulta se realizó pruebas para la detección del diabetes mellitus, 31.2 por ciento para hipertensión arterial; 23.1 por ciento para conocer sus niveles de triglicéridos o colesterol alto; y 29.6 por ciento para determinar si presentaban sobrepeso u obesidad.
En cuanto a la diabetes mellitus, su detección se llevó a cabo con mayor frecuencia entre los adultos de 60 años o más, con un 43.3 por ciento de la población del grupo; siendo mayor para las mujeres (42.0%) que para los hombres (44.5%). Mientras que en el caso de la hipertensión arterial, la pesquisa del padecimiento fue mayor entre las personas de 40 a 59 años, con el 39.6 por ciento; 42.7 por ciento entre los hombres y 36.9 por ciento entre las mujeres (ver tabla 1).
En lo que se refiere a las mujeres adultas, el 42.6 por ciento se realizó una prueba de Papanicolaou para la detección de cáncer cervicouterino durante el año previo al levantamiento de la encuesta, en tanto que el 33.8 por ciento se hizo una exploración clínica de senos; este tipo de pruebas se realizaron con mayor frecuencia en el grupo de mujeres de 40 a 59 años, con un 56.6 y 50.5 por ciento, respectivamente.
Considerando los resultados del país en el tema, Jalisco se ubicó ligeramente debajo del promedio nacional en la prueba de Papanicolaou (42.8%) y por encima de la media nacional para las pruebas de exploración clínica de senos (28.9%), diabetes mellitus (26.2%) e hipertensión arterial (29.4%).
En la figura 1 se puede ver que entre 2006 y 2012 en Jalisco, las pruebas para detectar cáncer cervicouterino por medio del Papanicolaou en mujeres de 20 a 64 años se incrementaron en un 20.3 por ciento en forma relativa, pasando de 35.4 a 42.6 por ciento. Por su parte, aquellas para la detección de la diabetes mellitus en adultos de 20 años y más crecieron relativamente en un 14.0 por ciento; mientras que las de hipertensión arterial se incrementaron en un 47.9 por ciento. Esto da cuenta de una sociedad más consciente sobre las consecuencias de los padecimientos crónico degenerativos, enfocados hacia una cultura de la prevención.
En lo que se refiere a la prevalencia de la hipertensión arterial por diagnóstico médico previo en la población adulta de 20 años o más en Jalisco, ésta mostró un decremento relativo del 19.6 por ciento entre 2006 y 2012, al pasar de 17.9 a 14.4 por ciento, respectivamente. En el último año la prevalencia de la hipertensión arterial en el estado se encontraba por debajo de la media nacional de 15.9 por ciento.
Es importante señalar que en 2012, el 40.5 por ciento de la población de 60 años y más en el estado tuvo un diagnóstico médico previo de hipertensión arterial, así como el 17.7 por ciento de las personas de 40 a 59 años, y el 4.2 por ciento de las de 20 a 39 años. Destaca que la prevalencia de este padecimiento fue mayor en las mujeres que en los hombres, de 15.3 y 13.4 por ciento, respectivamente (ver tabla 2).
En la tabla 2 se puede ver que la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en personas de 20 años o más en el estado fue de 7.9 por ciento, similar a la cifra alcanzada en 2006 (7.9%). Este valor ubicaba a la entidad por debajo de la media nacional de 9.2 por ciento en 2012. Asimismo, se observa que 25.8 por ciento de los adultos de 60 años y más tenían diagnóstico del padecimiento, 10.7 por ciento de los de 40 a 59 años y 0.7 por ciento de los de 20 a 39 años. La prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo fue ligeramente menor en mujeres (7.8%) que en hombres (8.1%).
En la tabla 3 se muestran los resultados respecto a la realización de la prueba de determinación de colesterol, ahí se observa que el 48.7 por ciento de la población refirió que sí se le realizó la prueba; 47.4 por ciento en mujeres y 50.1 por ciento en hombres.
Del total de adultos de 20 años o más, el 38.0 por ciento obtuvo un resultado de colesterol normal y 10.7 por ciento uno elevado. Al analizar por sexo, se tiene que 9.7 por ciento de las mujeres presentaron resultados elevados, en comparación con el 11.8 por ciento de los hombres. Destaca también que los resultados de colesterol alto fueron mayores en el grupo de 40 a 59 años, con un 18.5 por ciento de su población (ver tabla 3).
En lo que se refiere a la evaluación del estado de nutricio de la población de 20 años o más, la ENSANUT 2012 representó a 4 millones 385 mil 325 personas del estado. Conforme a los resultados de la encuesta, el 37.6 por ciento de la población adulta presentó sobrepeso y 33.8 por ciento obesidad, lo que da como resultado un total de 71.4 por ciento de adultos con exceso de peso. Este problema afecta al 71.0 por ciento de las mujeres y 71.9 por ciento de los hombres.
En la figura 2 se observa que para 2012 el 0.4 por ciento de los hombres adultos en el estado presentaron desnutrición, 27.6 tenían un estado nutricio adecuado, 45.9 por ciento tenían sobrepeso y 26.0 por ciento obesidad. En el caso de las mujeres 0.9 por ciento presentó desnutrición, 28.1 tenía un estado nutricio adecuado, 30.2 por ciento presentó sobrepeso y 40.8 obesidad. Destaca que la prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) fue más alta en mujeres (40.8%) que en hombres (26.0%), mientras que la de sobrepeso fue mayor en hombres (45.9%) que en mujeres (30.2%).
Es interesante resaltar que entre 2006 y 2012, se observa un incremento del 9.4 por ciento en la proporción de adultos con obesidad en Jalisco, pasando de 30.9 a 33.8 por ciento, respectivamente; mostrando un aumento relativo mayor entre las mujeres (11.2%) que entre los hombres (10.6%). Mientras que se registra una leve disminución del 1.6 por ciento en la proporción de adultos con sobrepeso, al pasar de 38.2 a 37.6 por ciento. De acuerdo con datos de la ENSANUT 2012, el 8.5 por ciento de la población de entre 20 y 59 años presentó anemia en Jalisco; esta prevalencia fue ligeramente mayor al promedio nacional para este grupo de edad (8.2%). Por su parte, entre los adultos de 60 años o más la cifra fue de 8.9 por ciento, valor por debajo de la media nacional de 16.5 por ciento.
Es importante señalar que gran parte de los padecimientos crónico degenerativos se relacionan con el estilo de vida de la población y los malos hábitos alimenticios. En este sentido, destaca que de acuerdo con la clasificación de la OMS sobre actividad física, en Jalisco aproximadamente 21.6 por ciento de los adultos eran inactivos, 14.4 por ciento, moderadamente activos (realizaban el mínimo de actividad física sugerido por la OMS), y 64.0 por ciento eran activos. Destacan que la entidad (21.3) rebasa el promedio nacional de 17.4 por ciento de personas inactivas.
Los resultados de la ENSANUT muestran que en Jalisco los padecimientos crónicos constituyen el principal reto en salud, lo que llama a fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud ante estas condiciones. La carga de la enfermedad que representaron diabetes e hipertensión, así como las cifras de obesidad e inactividad de su población adulta, resaltaron la importancia de una respuesta focalizada, que genere una oferta de calidad para el control de estos padecimientos.
[1] Los vectores son organismos que transmiten
patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Las enfermedades vectoriales
son las causadas por estos patógenos en el ser humano, y generalmente son más
frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua
potable y al saneamiento.
Para ver las imágenes en un mejor tamaño, da un clic sobre ellas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios